Un total de 44 mujeres de la Región Huetar Norte recibieron capacitación para emprender, gracias al Proyecto Inamu-Unfpa-Aecid.
Dos de ellas, aprendieron sobre mecanismos de divulgación de la información; doce, sobre formalización del emprendimiento; dos, sobre el manejo de los Recursos Humanos; cuatro, se capacitaron en procesos de seguimiento y postventa; y, veinticuatro, en mejoras en el producto o procesos del emprendimiento.
El proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid); y, ejecutado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
El proceso de formación de las participantes se extendió desde setiembre de 2021 a junio de 2022, logrando mejorar aspectos de sus negocios en logística, infraestructura, compras, servicios, y operaciones.
Las mujeres que participaron en este proceso de capacitación y acompañamiento fueron: jefas de hogar con negocios activos o productivos prepandemia o durante la pandemia; mujeres con responsabilidades de cuido; emprendedoras o empresarias que contrataban personal con énfasis en contrataciones de mujeres; emprendedoras o empresarias que lideraban negocios de las actividades productivas donde se reportó mayor afectación, producto de la crisis: servicios, agroindustria, textil, artesanía, agropecuaria, comercio y turismo.
El proceso de formación estuvo a cargo de la escuela de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional.
Juan Luis Bermúdez, jefe de la oficina de Unfpa Costa Rica, agradeció el aporte del Gobierno de España que hizo posible el proceso de capacitación.
Por otra parte, Cindy Quesada, Ministra de la Condición de la Mujer, señaló que «los resultados de este proyecto se convirtieron en un salvavidas para muchos emprendimientos femeninos, mismos que permitieron sobrellevar la crisis económica agudizada por la pandemia, llevando recursos a sus hogares y permitiendo, incluso, que algunas de ellas pudieran crecer y consolidar sus productos en el mercado».
Como producto final del proyecto, se creó el micrositio web «Soy Emprendedora», cuya dirección electrónica es www.soyemprendedora.inamu.go.cr.
El sitio reúne una serie de videos y documentos que orientan a las personas que deseen emprender y formalizar un negocio de tal forma que se puede encontrar, en un solo lugar, consejos prácticos.
Se capacitaron otras mujeres de regiones como la Brunca, Caribe, Central, Chorotega y Pacífico, para un total de 256 personas.