Con motivo al alto número de pasajeros que requerirán de pruebas diagnósticas de COVID-19 para viajar a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) impulsó un acuerdo con la Cámara Costarricense de Salud.
Este busca proveer un acceso eficiente, seguro y a costos usuales a estas pruebas en laboratorios privados.
A partir del 26 de enero, Estados Unidos, considerado el principal mercado turístico de Costa Rica, exigirá a todo viajero que ingrese en avión presentar el resultado negativo de SARS-CoV-2.
Estados Unidos admite como pruebas válidas la RT-PCR y la de antígenos.
Esta última será permitida por el Ministerio de Salud, únicamente para cumplir requisitos de viaje hacia ese país, pero no como prueba diagnóstica en Costa Rica.
Cabe mencionar que desde este 18 de enero el Reino Unido requiere un resultado RT-PCR negativo para ingresar a ese país, y desde semanas anteriores también la solicitan Canadá y España.
La Cámara Costarricense de Salud estableció una red de 130 laboratorios clínicos con la capacidad de realizar de manera eficiente y segura las pruebas COVID-19, autorizadas por el Ministerio de Salud en todas las regiones del país.
De tal forma, el acuerdo con las pruebas RT-PCR, garantiza que los resultados se entregarán en un máximo de 48 horas tanto para muestras tomadas dentro como fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).
Las pruebas de antígenos son menos costosas que las PCR y el resultado está en minutos.
El Ministro de Turismo, Gustavo Segura, indicó que se está recomendando un costo máximo de $100 para pruebas RT-PCR realizadas en instituciones del GAM y un costo máximo de $150 para pruebas realizadas fuera del GAM.
El ICT y la Cámara informarán al sector privado-turístico para que sirva de enlace con los pasajeros y haya un acceso ágil a las pruebas y con una mínima interrupción de su estadía.