Este miércoles 19 de abril, en audiencia ante la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios, de la Asamblea Legislativa, Fernando Mojica, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos; y, Marcos Chaves, de la Junta Directiva de la entidad, pidieron una nueva propuesta del expediente 23.397, “Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del sector Agropecuario, Pesquero y Rural (MAG)”.
Según señalan, aunque esta es la tercera versión del proyecto, la misma continúa con “serias deficiencias estructurales”.
Chaves manifestó que el plan es muy necesario y valiente, porque saca a discusión un tema integral y que el desarrollo de la reforma tiene una serie de situaciones que no llenan las expectativas.
De acuerdo con el funcionario, el proyecto fue llevado solamente a algunas juntas directivas, mientras que, ni la Oficina Nacional de Semillas, ni representantes del sector privado fueron consultados.
Para el representante, también tiene problemas de fondo y forma. Añadió que se dio la discusión y mantiene un régimen muy cerrado de consultas, además se hizo una valoración con mejoras en el área legal que abarcan alrededor de 40% del total.
Otra de sus preocupaciones, es que el sector agro ha visto pasar muchos ministros por la cartera; y, que el modelo piramidal trata de desregular las reformas en estructura.
Explicaron que, por ello, el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan), pedía evitar decisiones piramidales.
Los ingenieros agrónomos expresaron que el país logró una especialización del sector agropecuario, el Consejo Nacional de Producción (CNP), hacía investigación; el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), daba asistencia técnica y se buscó centralizar las funciones en instancias específicas y consideraron que ese era un buen camino a seguir.
En la sesión, también cuestionaron que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sea visto como obstruccionista, cuando más bien las juntas directivas han demostrado ser fundamentales para realizar alianzas públicas y privadas.