Este martes 18 mayo, en conferencia de prensa, el presidente de la República, Carlos Alvarado, anunció nuevas medidas para continuar con el esquema de vacunación contra el COVID-19.
Alvarado indicó que debido a la magnitud de contagios se necesita dar un respiro a los servicios hospitalarios y continuar con la reactivación económica del país.
El mandatario dejó claro que además de las medidas ya establecidas por las autoridades de Salud, se implementarán cinco áreas de acción con el fin de reducir los contagios de coronavirus y acelerar la vacunación.
Se trabajará en la detección y aislamiento de casos y contactos, la aceleración de la campaña de vacunación, la reducción de contagios, el traslado y liberación de camas ocupadas en hospitales de pacientes no COVID-19 y gestiones internacionales para recibir apoyo.
Se realizarán testeos masivos de pruebas de antígenos en lugares de trabajo.
Otra de las medidas anunciadas es la coordinación con la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Salud para habilitar centros de contención para que personas contagiadas puedan realizar su cuarentena y evitar la propagación del virus.
Alvarado indicó que en materia de vacunas, la CCSS liberó el último reporte donde se han aplicado más de 1.200.000 vacunas en todo el país.
El presidente anunció que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología acordó proceder con la vacunación de recolectores de residuos y funcionarios de la educación pública y privada, y así dar iniciada la inmunización del Grupo 4.
La Comisión designó porcentajes específicos para cada uno, indicando que un 80% de las dosis serán destinadas a vacunación del Grupo 2, 3, así como los casos restantes del grupo 1 y hasta un 20% para las estrategias de inmunización del Grupo 4.
Se mantiene vigente la priorización por edad y la imposibilidad material de seleccionar la marca de la vacuna que se recibirá.
Por otro lado, dada la nueva evidencia científica la comisión acordó que para los Grupos 3, 4 y 5 se ampliará la distancia entre las dosis de la vacuna de Pfizer a 12 semanas, de esta forma se iguala al formato de AstraZeneca.
El Grupo 2 avanzará con la distancia entre dosis ya estipulada de 21 días.
Otro de los acuerdos tomados es la apertura de la vacunación del Grupo 3 en todas las áreas de salud, las cuales, anteriormente, solo podía proceder con el Grupo 3 si tenían un 80% de avance en el Grupo 2.