En el año 2022, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se despidió de la tradicional forma de colocar o reparar tubería mediante la excavación de zanjas, algo que por lo general implica abrir calles y mantener las obras por varias semanas o meses.
Con la introducción de la Tecnología de Sistemas de Curado In Situ (CIPP), también conocida como “Manga o Encamisado”, la institución se convierte en la primera en Centroamérica en utilizar una alternativa que permite que un trabajo que antes se extendía por tres meses, se logre en menos.
El uso de la Manga, brinda una serie de beneficios en comparación a los métodos usuales, entre estos, que es más económico, seguro, implica menos molestias y polución.
Esta innovación se logra como parte del Proyecto de Alcantarillado Sanitario del Área Metropolitana de San José, mediante una licitación pública internacional por $45 millones.
“El AyA ha elegido la rehabilitación de tuberías con la tecnología CIPP, para aprovechar una opción que facilita los trabajos en las redes de saneamiento y abastecimiento de agua potable que están enterradas”, expresó el presidente ejecutivo del AyA, Tomás Martínez.
El Proyecto de Alcantarillado Sanitario incluye la intervención en once cantones del Área Metropolitana de San José: San José, Goicoechea, Montes de Oca, Vásquez de Coronado, Moravia, Desamparados, Curridabat, Escazú, La Unión, Alajuelita y Tibás.