La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) hace un llamado a la población para utilizar con precaución y responsablemente los Códigos QR.
Según la asociación, en el país algunas entidades financieras los utilizan únicamente con fines informativos y en otras como medios de pago, pero siempre aplicando todas las medidas de seguridad necesarias para resguardar la información de los clientes.
Al escanear un Código QR, este lo que hace es que lleva a la persona a una página web, donde puede ver determinada información, por ejemplo: el menú en restaurantes o detalles sobre un producto o servicio.
Sin embargo, su uso implica tomar las precauciones necesarias para no ser víctima de una estafa, ya que los grupos criminales también los utilizan.
“Así como podemos descargar fácilmente esta información, los ciber delincuentes también utilizan los Códigos QR para hacer que las personas descarguen contenido malicioso y robar información de sus dispositivos o los llevan a páginas falsas para robar usuarios y contraseñas, para luego acceder a sus cuentas y sustraer el dinero”, manifestó Raúl Rivera, asesor en ciberseguridad de ABC.
Hay diferentes tipos de ataque a Códigos QR, como el “QRishing”, el cual llevan a la persona a una página web falsa donde capturan la información confidencial, usuarios, contraseñas y códigos de seguridad.
También está la descarga de código malicioso que infecta la información con un virus; el “QRLjacking”, secuestra las redes sociales; entre otros.
Entre las recomendaciones para no caer en estafas, destaca utilizar un escáner seguro, deshabilitar que las direcciones URL abran de forma automática después de escanear el código y verificar si el URL es confiable.
En el caso de los establecimientos que utilizan códigos QR deben comprobar periódicamente que estos no hayan sido cambiados.
“Los bancos realizan grandes esfuerzos para velar por la seguridad de sus clientes y resguardar su dinero, pero es vital que las personas desconfíen y nunca compartan su información sensible, como usuarios, claves o contraseñas, las entidades financieras nunca pedirán esos datos”, agregó Rivera.