La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hace llamado a no posponer el análisis del papanicolau.
Aunque en Costa Rica, el impacto del cáncer de cérvix ha disminuido sensiblemente en los últimos veinte años, pues se ha notado una disminución del 39% en la enfermedad y del 42% en la mortalidad, el número de casos se mantiene en niveles preocupantes y todavía hay desafíos por superar, como los mitos en la población que impiden el avance hacia las pruebas.
«El mérito institucional es el resultado de la educación en la comunidad y de la inversión para fortalecer la atención oportuna, pero el premio mayor debe ser para las propias mujeres, quienes participan en los estudios para la detección temprana sin que presenten síntomas, solo por el convencimiento de que deben prevenir”, afirmó el gerente médico, Dr. Randall Álvarez.
Según el Registro Nacional de Tumores hay un promedio de 323 nuevos casos y un promedio de 133 defunciones, por cáncer de cérvix.
“Podría decirse que cada día hay un caso nuevo y cada tres días fallece una persona”, señaló el médico.
Incluso, se dice que el riesgo de padecer cáncer de cérvix antes de 75 años de edad, para las mujeres en Costa Rica es 1,4. Es decir una de cada 71 mujeres.
El riesgo de morir por cáncer de cérvix antes de los 75 años, es de 1,2; es decir una de cada 83 mujeres.
En todos los Ebais está la disponibilidad de la citología y en todo lugar donde hay un ginecólogo hay acceso al colposcopio y a los equipos para el tratamiento de las lesiones precancerosas cuando son detectadas.
El examen debe realizarse cada dos años.