- La encargada de la UNESCO enfatizó que la tolerancia no es la aceptación ingenua o pasiva de la diferencia, es más bien una lucha por el respeto de los derechos primordiales y un compromiso para buscar los vínculos que unen a las personas.
Cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Tolerancia, así lo estableció en 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas y por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la UNESCO, en su afán de promover y fortalecer la comprensión y el respeto entre las culturas y los pueblos para contribuir con la paz.
Por esta razón decidimos conocer si los sancarleños realmente se consideran tolerantes y que comentaran cuales situaciones han vivido donde hayan tenido que poner en practica la tolerancia. Escuchemos las opiniones.
{soundcloud}https://soundcloud.com/diego-soto-64/171116_002a{/soundcloud}
La visión que se crea después de escuchar las versiones de los entrevistados, es que realmente la sociedad en general ha perdido el enfoque de lo que realmente es ser tolerante.
Según la Declaración de Principios sobre la Tolerancia establecida por las Naciones Unidas, la tolerancia no es indiferencia, es respeto y saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos.
«Las religiones, culturas, lenguas y etnias, no deben ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos», expresa la ONU.
La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. La falta de este valor ha provocado durante años violencia, desplazamientos forzados, hambruna, miseria, exclusión y muerte de miles de personas.
La injusticia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia.