Este 5 de junio es el Día Mundial del Ambiente; y, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (Conelectricas R.L.) lo celebra dando a conocer que un millón de personas vecinas de San Carlos, Zarcero, Guanacaste y Los Santos, reciben su servicio de electricidad gracias a la producción de energía 100% renovable del agua, viento y sol.
De acuerdo con el Consorcio, el 83% de la energía proviene del agua, gracias a doce centrales hidroeléctricas propiedad de Conelectricas R.L., Coopelesca R.L. y Coopeguanacaste R.L.
Erick Rojas, gerente de Conelectricas R.L., señaló que “en este momento en el que el precio de los combustibles se dispara, su producción toma mayor relevancia porque podemos mantener precios competitivos porque no dependemos de ellos para ofrecer el servicio”.
“Su protagonismo aumenta con la llegada de la época lluviosa porque las centrales hidroeléctricas disponen de más recurso hídrico”, señaló Rojas.
“Para 2022, de enero a mayo, la energía hídrica representó un 74%, sin embargo, con la llegada de la época lluviosa proyectamos que represente un 88% de nuestra producción”, agregó Rojas.
Por otro lado, la energía eólica producida por los parques de Guanacaste y Los Santos, alcanza el 16% de la producción total.
La energía solar está representada en un 2%. Los dos parques solares más grandes del país se ubican en Guanacaste y San Carlos, juntos iluminan los hogares de 7.100 familias.
Específicamente, el Parque Solar Cooperativo, ubicado en Buenos Aires de Pocosol, San Carlos, abastece a 5.000 familias, gracias a 19.000 paneles fotovoltaicos; mientras que, el Parque Solar Juanilama, ubicado en Belén de Carrillo, Guanacaste, lleva electricidad a 2.000 familias, con la instalación de 15. 456 paneles fotovoltaicos.