Este miércoles 16 de agosto, el programa Construyamos Salud, con Rubén Villarreal y Elena Castro, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, recibieron como invitado al ingeniero Francisco Villalobos, del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Carlos, para reflexionar sobre el cambio climático.
El ingeniero explicó que la gestión ambiental se deriva de la preocupación de las empresas ante los cambios ambientales, lo cual pretende impactar de mejor manera en los recursos y la población.
A través de esta rama de la ingeniería se atienden temas relacionadas con la contaminación en el aire, suelo y agua.
Definió el cambio climático como “el cambio en la temperatura a nivel global”.
Además de la variación natural del mismo, el desarrollo de la humanidad en la época de la industrialización, acelera dicho proceso, debido a los gases que se producen, lo cual hace más complicado la adaptación de las personas.
Mencionó que el mes de julio de 2023 registró los niveles más altos de temperatura a nivel mundial.
El experto compartió como dato curioso que los colores de los amaneceres y los atardeceres, corresponden a los gases contaminantes en la atmósfera que se fusionan con la luz.
Añadió que el cambio climático ha provocado la extinción de muchas especies en el mundo.
En cuanto a la salud humana… el cambio climático afecta a nivel de enfermedades relacionadas con vectores, a nivel respiratorio, mayor exposición al sol, el aumento de sequías genera problemas en la seguridad alimentaria, contaminación de las fuentes de agua, entre otros factores.
Hacia el final del espacio el ingeniero resaltó la importancia de las energías renovables, las cuales han venido dejando de lado la energía que se produce por medio de la quema de los combustibles.
El experto recomendó a la población participar en campañas de reforestaciones con especies locales; y, acercarse al Programa de Bandera Azul Ecológica en sus diferentes categorías, como formas de contribuir con el medio ambiente.