Este miércoles 12 de junio, el programa Construyamos Salud, en la dirección de los funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Rubén Villarreal y Elena Castro, recibió como invitada a la Dra. Carolina Arrieta, microbióloga del Área de Salud La Fortuna.
El tema de la mañana fueron las enfermedades vectoriales, específicamente el dengue y la malaria.
La especialista explicó que el dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti; mientras que, la malaria, por el mosquito Anopheles.
Arrieta considera que la prevención de este tipo de enfermedades es importante retomarla, pues ha quedado de lado por parte de la población.
Resaltó que diagnosticar oportunamente casos de dengue o malaria en la comunidad puede evitar que se generen brotes importantes.
En caso de notar algún síntoma, la persona afectada debe presentarse lo antes posible a un centro hospitalario.
Fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, músculos, articulaciones o sarpullidos, son algunas de las señales principales que pueden desarrollar ambas enfermedades. En muchas ocasiones se confunde con gripe o resfriado.
Tanto el dengue y la malaria tienen medidas preventivas similares, principalmente, mediante la eliminación de criaderos del mosquito en el hogar. Estos vectores suelen aparecer en agua que queda almacenada en llantas, recipientes, bebederos para animales, entre otros.
Se recomienda usar mosquiteros y repelente.
En el caso de la malaria, este es un virus transmisible entre personas. Por su parte, el dengue, baja los niveles de plaquetas en el cuerpo generando hemorragias.
Para determinar el tipo de caso que adquirió una persona se hace un examen de sangre, denominado hemograma.
La microbióloga indicó que, entre los seis y diez días, se puede dar un diagnóstico certero de la enfermedad, de ahí la importancia de que la población se comprometa con el seguimiento de los casos.
El sistema inmune reacciona distinto a cada tipo de dengue y malaria que existe en el país.