Este miércoles 26 de abril, el programa Construyamos Salud, en la conducción de Rubén Villarreal y Karla Sequeira, recibó como invitado al Dr. David Venegas, enfermero obstetra, del Área de Salud Ciudad Quesada.
El tema de fondo fue: la salud reproductiva.
Se habló de anticonceptivos tipo preservativo, orales combinados, exclusivos para la lactancia materna, hormonal inyectable, hormonal de emergencia, de dispositivos intrauterinos y de sistema de liberación intrauterino.
Durante el programa se abordaron distintos métodos disponibles en el mercado, entre ellos, la inyección, la cual cubre aproximadamente un trimestre de efecto en la mujer.
Venegas explicó que este es un método que suele generar efectos adversos como la descalcificación de los huesos.
El implante subdérmico es otra opción anticonceptiva, con una durabilidad de tres años.
A través de la Caja Costarricense de Seguro Social también se pueden adquirir métodos orales como la pastilla; la misma debe tomarse a diario.
Sus efectos secundarios recaen en la suspensión del ciclo menstrual y el aumento de peso relacionado con la retención de líquido, en algunos casos.
De acuerdo con el especialista, en periodo de lactancia, no se recomienda el método anticonceptivo vía oral, pues afecta la hormona que produce la leche en el cuerpo de las mujeres.
Venegas no descartó que hay métodos compatibles con el periodo de lactancia, pero para encontrarlo se debe consultar con un especialista.
Hacia el final del programa se habló de la tradicional “T” de cobre, la cual tiene una cobertura de 10 años.
El obstetra recalcó la importancia de que antes de colocarse este método anticonceptivo intrauterino, se descarte no estar embarazada.
De acuerdo a las características de cada individuo, es que debe asesorarse con una especialista, pues no todos los métodos anticonceptivos funcionan de la misma manera en las personas.