El pasado 14 de febrero Noticias Santa Clara informó sobre la contaminación por mercurio en cuatro fuentes de agua potable de Chorreras, situación que se repite en Chamorro, Llano Verde, El Roble y El Jocote, todas ellas, comunidades ubicadas en las cercanías de Crucitas, donde se mantiene la problemática de extracción ilegal de oro.
Este lunes 20 de febrero, Luis Diego Ugalde, médico del Ministerio de Salud, se apersonó en la sala de sesiones del Concejo Municipal de San Carlos, para abordar el tema y rendir un informe de la situación que viven estos vecinos.
Catalogó la problemática como grave, por lo cual consideran necesario impulsar una declaratoria de emergencia por contaminación de agua, “para atender la situación como se debe”.
El Dr. Ugalde mencionó que en el marco de un Plan para el Desarrollo de la Zona Norte, que se gestó años atrás, las instituciones participaron en un trabajo para ejecutar acciones, como el análisis del agua. Se inició en Crucitas y luego se expandió a otras comunidades, en busca de cianuro y mercurio en las fuentes.
Ambos químicos son utilizados para la extracción de oro.
En mayo de 2022 comenzaron a notar porcentajes importantes de mercurio en las muestras de agua en Chamorro, Llano Verde y Crucitas.
En enero de 2023, Chorreras se sumó a la lista de comunidades afectadas y con resultados aún más preocupantes, dijo el Dr. Ugalde. Esta agua no se puede consumir, ni utilizar para labores del hogar o de aseo personal.
Ante la emergencia ambiental se giraron órdenes sanitarias a los sistemas de abastecimiento y al Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), para que interviniera estas comunidades a corto plazo; así como generar un plan de comunicación y mantener vigilancia de los niveles de mercurio y cianuro en las fuentes.
El más reciente estudio lo realizó el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA, en noviembre de 2022. Ya se efectuaron nuevos análisis, cuyo resultado está a la espera.
Ugalde recalcó que hay comunidades a los que el acceso de un camión cisterna es limitado por el mal estado de los caminos, por lo cual, apuntó la necesidad de llevar agua potable a las familias utilizando otros métodos.
Remediar el daño ambiental por mercurio en la naturaleza, hacer control de la actividad minera e intervenir los caminos fronterizos, fueron parte de las acciones a concretar que recomendó el médico.
Por su parte, Héctor Paniagua, director regional del AyA, habló de las acciones que han venido ejecutando desde la institución y apoyar a los vecinos afectados.
Un plan temporal de atención a las órdenes sanitarias ha permitido llegar a casi todas las comunidades, excepto a Chorreras.
Se colocó una tanqueta de captación de agua en la Escuela de Crucitas y otros puntos específicos y se empleó la distribución por cisternas.
Incluso, se está pensando en ampliar el ramal de agua de El Concho, de la Asada de Santa Rosa, organización que se ha unido al proceso de distribución.
Paniagua añadió que es necesario articular esfuerzos interinstitucionales para atender la emergencia. Inclusive, se necesitará el apoyo de la Comisión Nacional de Emergencias.
Mario Cambronero, líder comunal de Chorreras, manifestó durante la sesión de Concejo Municipal su preocupación.
Añadió que los vecinos acudieron a la Defensoría de los Habitantes para que los asesoraran en el proceso.
El 14 de febrero, Cambronero recibió en sus manos una orden sanitaria que le impide utilizar el agua de la fuente natural en su hogar debido a la contaminación por mercurio; sin embargo, no recibió ningún tipo de abastecimiento de agua potable, al igual que muchas otras familias.
Paulino Cambronero, vecino de Crucitas, añadió que meses atrás se sometió a un examen de sangre, en la Universidad de Costa Rica, junto a seis personas más de la comunidad, para medir los niveles de mercurio en la sangre. Todos dieron positivo, con niveles superiores a los establecidos.
Vivian Medina, representante de la Defensoría de los Habitantes de la Zona Norte, confirmó la solicitud de intervención por parte de los vecinos de Chorreras.
Así las cosas, se emitieron reportes al AyA y Ministerio de Salud para conocer explícitamente las acciones que se están tomando ante la emergencia.
Su objetivo es que las comunidades estén informadas de todos los detalles del proceso y de la coordinación interinstitucional.
Recalcó que, en una sesión municipal de noviembre de 2022, se acordó atender con prioridad los caminos de la zona fronteriza.
“Para nosotros como Defensoría es importante saber por qué, tres meses después, esos caminos están en peores condiciones”, expresó.
Karol Salas, alcaldesa de San Carlos, coincidió en que la emergencia “es el resultado de muchísimos años de problemática en la zona de Cutris y Pocosol, que deriva de la minería”.
Salas contó que el pasado viernes 17 de febrero sostuvo una reunión en la cual se abordó el tema.
Finalmente, tras conocer también la opinión de los regidores y síndicos sancarleños, el Concejo Municipal aprobó solicitar al Gobierno de la República declarar estado de emergencia a la situación que enfrentan las comunidades fronterizas por la contaminación con mercurio y solucionar los problemas de agua en las localidades afectadas.