El sector cooperativo de salud, electricidad y educación de Costa Rica se unen en una sola petición a los nuevos congresistas de la Asamblea Legislativa: garantizar la cobertura de servicios en la salud pública y otorgar dineros del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para reducir la brecha digital en las zonas rurales e impulsar la educación.
Esta propuesta se realizó durante el foro virtual: “Las alianzas entre el Estado y las cooperativas para la prestación de servicios de salud, electricidad y educación”, organizado por Coopesiba R.L.
En la actualidad, el 99% de las zonas rurales atendidas por cooperativas eléctricas ubicadas en San Carlos, Zarcero, Guanacaste y Zona de Los Santos tienen electricidad, pero no internet por falta de recursos económicos.
Erick Rojas, gerente del Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación (Conelectricas R.L.), señala que urgen de recursos para llegar a los territorios con características topográficas más complejas.
Pese a que las cooperativas cuentan con infraestructura, postes y red eléctrica para realizar las conexiones a internet con fibra óptica con mayor facilidad, eficiencia y economía, “la principal problemática de estos carteles de Fonatel, es que se hacen para zonas muy extensas, por lo que las garantías que solicitan son imposibles de cumplir”, agregó Rojas.
“Requerimos voluntad política y que tengan un diseño de las licitaciones más inclusivo, se pueda segmentar más las zonas y no trabajar en territorios tan grandes. Tenemos la infraestructura y la red que se necesita para instalar la fibra óptica reduciendo así la brecha digital en el país”, añade.
Los nuevos congresistas asumirán la curul a partir del 1 de mayo de 2022, de ahí la urgencia de los sectores por expresar sus principales necesidades.
De acuerdo con datos de Conelectricas R.L., algunos de los sectores rurales que requieren internet son: Cutris, Pocosol, sectores fronterizos de Sarapiquí, Venecia, Boca Tapada de Pital, Parcelas Cañuela en Zarcero, Bajos del Toro, El Carmen, Laguna, Parcelas Tapezco, Palmira; también Cuajiniquil, Diriá, Belén, Corralillo, Guinea, en Guanacaste.
“De cara a la nueva Asamblea Legislativa, los diputados deben conocer que las empresas de economía social generan empleo, distribución de la riqueza y democratizan económicamente al país”, manifestó Oscar Abellán, gerente de Coopesiba R.L.
“Hogares Conectados” y el “Programa Red Educativa del Bicentenario” han sido licitaciones que han permitido a las cooperativas eléctricas llevar internet a zonas rurales.
En el caso de “Hogares Conectados” se les entrega a los beneficiarios equipo de cómputo y se les lleva el servicio hasta el hogar.