Este miércoles 23 de diciembre, el presidente de la República, Carlos Alvarado, anunció que en horas de la noche estarán llegando al país las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19. Se trata de 9.750 dosis.
El proceso de vacunación iniciará este jueves 24 de diciembre, con el primer grupo compuesto por personal de primera línea de respuesta ante la pandemia.
Alvarado destacó como positiva la noticia, pues puede significar el fin de la pandemia del COVID-19.
Las vacunas estarán llegando al país de forma paulatina y será aplicada según la priorización realizada por los equipos del Ministerio de Salud.
La vacuna que recibirá Costa Rica es la del convenio con Pfizer/BionTech, esta llegará vía aérea.
Alvarado agregó que no significa que la pandemia haya acabado, destacando la alta ocupación de camas que hay en los hospitales.
Reiteró la necesidad de seguir cuidándonos.
Alvarado anunció que se aplicarán nuevas medidas para prevenir contagios, estas no aplican cierres, pero sí formas para disminuir contagios, dar un respiro a los trabajadores de salud, generar disponibilidad de camas de cuidados intensivos y disminuir la tasa de contagios.
El personal de primera línea que se encuentra en el primer grupo a vacunar lo constituyen: los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, el personal que labora en los hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales de: seguridad, tránsito, migración, penitenciarios, municipales y Organismo de Investigación Judicial.
El segundo grupo está compuesto por personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo.
El tercer grupo lo componen las personas entre 18 y 58 años que presenten algún factor de riesgo como: hipertensos, diabéticos, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos, enfermedad renal crónica, obesidad grado III y mórbida, pacientes con cáncer.
En el cuarto grupo estarán los funcionarios del Ministerio de Educación Pública, así como el sector educativo privado y el personal de los centros de atención integral y de albergues del Patronato Nacional de la Infancia. Incluye a las personas privadas de libertad y del Sistema de Emergencias 911.
El último grupo está compuesto por los estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines en campos clínicos de la CCSS, así como por la población de 40 a 57 años que no tenga otro de los riesgos previamente descritos, pero que realizan actividades laborales relacionadas a contacto con personas o de impacto en el sector productivo.