Debido al hackeo de los sistemas de información de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los datos relacionados con los casos por COVID-19 que comparte dicha institución al Ministerio de Salud han sufrido modificaciones en el nivel de detalle, flujo y formatos de intercambio, pues estos se están trasladando de forma física y en papel a los niveles locales por medio de las boletas VE01, como se hacía años atrás.
Según informó el Ministerio de Salud, en un comunicado de prensa, “esta situación en particular es la causa por la que no se publican los datos COVID-19 semanalmente, como se tenía establecido, ya que no se pueden integrar a las bases de datos, tal y como se venía haciendo semanas atrás”.
Es importante tomar en cuenta que, desde el inicio de la pandemia y hasta el 30 de mayo de 2022 cuando la CCSS reportó el ciberataque, los datos COVID-19 que se publican en la página del Ministerio de Salud y que se utilizan para los indicadores de la enfermedad, se manejaban de forma sistematizada con la información enviada de forma diaria desde el nivel central de la CCSS al Ministerio de Salud. Además, se complementaban con datos generados por los centros de salud privados.
Sin embargo, tras la afectación a los sistemas, esta información se comparte de forma física entre los niveles locales de ambas instituciones con el fin de priorizar las actividades operativas, es decir, la emisión de órdenes sanitarias para su debida investigación epidemiológica y los aislamientos para continuar con los cortes de transmisión por COVID-19.
Añadieron que no es posible consolidar la información de una forma automatizada, ya que depende de la digitación “en nuestros sistemas de información, lo que a su vez impide su reporte semanal”.
Desde las instituciones a cargo, “se están realizando importantes esfuerzos para lograr en el menor tiempo posible la sistematización de los datos disponibles, con el objetivo de obtener y generar la información sobre los casos COVID-19 a nivel nacional”.