La tasa de desempleo desde inicios del año 2018 hasta agosto-setiembre-octubre de ese año, estuvo entre 9% y 10%. Luego de ese trimestre, sufrió un aumento y se mantuvo entre 11% y 12,5% hasta el primer trimestre de 2020.
Fue justo cuando en marzo de ese año se dio el primer caso de COVID-19 en Costa Rica y vinieron aumentos que llegaron, incluso, a duplicar el desempleo.
Así se desprende de los números que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El punto más alto de la tasa de desempleo fue en mayo-junio-julio 2020, cuando la tasa alcanzó el 24,4%. Desde entonces se han venido dando disminuciones constantes. El 2020 cerró con una tasa del 20%.
Actualmente, para el trimestre en estudio, marzo-abril-mayo 2022, el desempleo llegó a su punto más bajo desde la pandemia: 12%.
Según el dato del INEC, la población desempleada del trimestre se estimó en 293 mil personas, de estas 131 mil, son hombres; y, 162 mil, mujeres. En forma interanual, la población desempleada disminuyó en 137 mil personas: 61 mil hombres y 76 mil mujeres.
Por su parte, el INEC también analizó la incidencia que el COVID-19 aún tiene sobre el trabajo.
El Instituto determinó que 409 mil personas en la fuerza de trabajo (personas ocupadas y desempleadas) tuvieron alguna incidencia laboral por el efecto del COVID-19, es decir el 16,7% de toda la fuerza laboral. De la población ocupada del país, 116 mil personas tuvieron reducción de salario o ingresos asociado a suspensión o reducción de jornada o bien tuvieron que suspender la actividad propia o negocio durante la pandemia, lo que representa el 5,4% de la población ocupada, de las cuales, el 60,2% son hombres y 39,8 % son mujeres.