- Los Mapaches en muchas ocasiones entran a las viviendas para comerse el concentrado de las mascotas o los residuos que los miembros del hogar les colocan, sin embargo, expertos recomiendan no hacerlo, ya que por más llamativas que sean estas especies pueden llegar a transmitir enfermedades.
En coordinación intersectorial entre el SINAC, Municipalidad de San Carlos, Veterinaria RIVET y Awá, se está realizando un diagnóstico del estado de salud de los Mapaches en el casco urbano del distrito de Ciudad Quesada.
Andrey Salas y José Herrera del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Carlos, explican que el proyecto está conformado por tres etapas, donde la primera consiste en diagnosticar la especie, la segunda consta en detectar si los Mapaches alojados en Ciudad Quesada, representan peligrosidad para la salud humana del distrito, y la tercera es una etapa de comunicación para informarle a la población.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-24659057/mapaches-locos{/soundcloud}
El área de estudio es únicamente en Ciudad Quesada, donde se hacen análisis en puntos como: Barrio Lourdes, Cedral, La Llanada y La Abundancia. En prácticamente una semana de haber iniciado, queda en evidencia la gran cantidad de esta especie que habitan en la ciudad.
Los expertos del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Carlos, explican que los fondos para cubrir estos estudios, son mediante convenios entre el municipio, universidades estadounidenses, SINAC y presupuestos conseguidos por la compra del timbre pro parques nacionales.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-24659057/mapaches-locos-02{/soundcloud}
La etapa de comunicación estaría lista aproximadamente para el mes de octubre.
Los expertos recomiendan no alimentar a los Mapaches, estas especies deben regresar a su ecosistema natural.
Diego Soto | 22 de Marzo del 2019| 9:23 hrs.
Correo: direccion@radiosantaclara.cr