- Especialistas señalan buenas prácticas en poscosecha como factor clave en calidad de grano.
El cacao que actualmente se cultiva en Costa Rica, especialmente en la zona de Upala, según los expertos, es uno de los mejores del mundo, al ubicarse en lugares destacados en distintos concursos por todos los países.
Así lo confirmó Juan Pablo Büchert, presidente de la Cámara Nacional de Cacao Fino de Costa Rica, para quien son varios los factores que hacen que el cacao de la Región Huetar Norte destaque entre los conocedores.
Hablamos Erick Rosales quien lleva una larga trayectoria como productor y promotor de cacao en Upala y él nos habla de la motivación que es para ellos que el cacao de ese cantón lo cataloguen como el mejor del mundo.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-236944231/cacao-upala-01{/soundcloud}
El cacao costarricense, usado por los más refinados artesanos del mundo para producir chocolates, ha recibido en los últimos años numerosos reconocimientos. Recientemente, según detalla Büchert, fue ingresado por cuarta vez dentro de la lista de los 50 mejores del mundo, del Programa Cacao de Excelencia, de la organización International Cocoa Awards.
Además, chocolates preparados a partir del cacao cultivado en Costa Rica también han recibido importantes galardones como el Premio Oro en la competición International Chocolate Awards 2017 Europe, Ganador del Premio Bronce Barra origen único Maleku/Upala en la competición International Chocolate Awards 2016 Europe, Ganador del Premio Plata Barra origen único Costa Rica/Upala en la competición International Chocolate Awards 2017 Americas, Ganador del Premio Bronze Barra único origen Costa Rica en la competición International Chocolate Awards 2017 Americas, así lo expresó don Erick Rosales.
Según datos de la Cámara y del Programa Nacional de Cacao, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el país hay aproximadamente 3400 agricultores dedicados al cultivo de esta fruta.
En Upala, el 21% de los agricultores son mujeres, en promedio, cada agricultor cuenta con un área cultivada de 1.9 hectáreas aproximadamente y 90% de ellos desean que el cacao sea su actividad principal. Cuentan con muy buen acceso al agua, a electricidad, servicios de salud, educación y al servicio de telefonía celular.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-236944231/cacao-upala-02{/soundcloud}
De acuerdo con investigaciones, se estima que las variedades que actualmente se explotan en Upala son híbridos que fueron introducidas desde Nicaragua, y en otras sucesivas introducciones de material genético incluyendo los recientes clones de desarrollados por CATIE.
Una de las primeras referencias directas al cultivo del cacao en Upala, la hizo monseñor Bernardo Augusto Thiel, en la década de 1890, cuando reportó plantaciones en la zona norte tras una incursión en esa región del país para verificar las condiciones de los indígenas Maleku o Guatusos.
No obstante, algunos textos históricos de la época de la Conquista refieren a que una colonia de indígenas mexicas provenientes de Chiapas, los Nahoas, desarrollaron plantaciones en Talamanca desde donde trasladaban las cosechas hasta México.