La coyuntura actual nos hace reflexionar: ¿se puede cuidar el medio ambiente de manera simultánea con la billetera? En tiempos donde la energía eléctrica es tan costosa, el tipo de cambio se dispara y sufrimos las consecuencias de una guerra que tiene repercusiones en el precio de los combustibles, esto lo podemos ver como el equilibrio perfecto y se puede lograr, con energías renovables, tal es el caso de la energía fotovoltaica.
Daniel Rojas Chaves, cofundador de Avolta Energy y experto en energías renovables y proyectos fotovoltaicos, estuvo en el programa de Radio Santa Clara Pazos A Profundidad y abordó este tema.
Rojas explicó cuál considera que es la mayor ventaja de este tipo de energía renovable.
“El sol sale todos los días y es energía que es gratuita, está disponible, es decisión de nosotros si la aprovechamos o no. Imagínense ustedes que difícil es que el combustible fósil nos cuesta tan caro y estamos completamente amarrados a tener que pagar lo que cueste. Y, el sol sale todos los días y no nos cuesta nada, nadie nos puede cobrar por el sol, hay que aprovecharlo. Al hacer esto, también estamos cuidando el medio ambiente. Afortunadamente este es un punto en que los intereses económicos se alinean de una manera perfecta con los intereses ambientales”.
Rojas explicó que un sistema solar fotovoltaico puede llegar a cubrir hasta el 80% o 90% del consumo energético, de un hogar o una empresa (conformada por unos 10 colaboradores) que consume por mes, aproximadamente ₡50 mil.
“Toda la electricidad que podamos generar de forma renovable es combustible fósil que no hay que utilizar, menos emisión de dióxido de carbono al ambiente”, explicó.
El proceso suena sencillo: un panel solar es un colector de la luz solar y dentro de él se lleva a cabo un proceso que capta fotones y produce electrones, los cuales son llevados a un dispositivo que se encarga de producir la electricidad. Aunado a esto, la responsabilidad de cuidar el medio ambiente es absoluta.
“Los paneles están elaborados con una base de aluminio, silicio y unos colectores de Titanio, además vidrio que protege el silicio. Estos elementos son altamente renovables. La vida útil es de 30 a 40 años de buena producción y se puede reciclar la totalidad de los componentes”, detalló Rojas.
La Agencia Internacional de la Energía Renovable (Irena) estima que la energía solar fotovoltaica tiene el potencial para atender el 25% de la demanda total de electricidad del mundo para mediados de siglo, diez veces más de lo que era capaz de cubrir en 2016, gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas.
El valor de instalar estos sistemas de energía fotovoltaica puede rondar ₡2.500.000, en un hogar donde el consumo de energía, por mes sea de alrededor de ₡50 mil.
En una empresa, con un consumo similar al mencionado, entre los ₡3.000.000 y ₡4.000.000. Sin embargo, cada caso debe ser cuidadosamente estudiado por un experto en la materia, de una empresa responsable.
Casos de éxito en la zona norte del país. Rojas mencionó durante la entrevista realizada por la periodista Jennifer Pazos, algunos casos de empresas que han reducido la huella de carbono con éxito en la zona norte de Costa Rica, con la implementación de paneles solares:
- Industrias Alimenticias la Vega, en la Vega de San Carlos, quienes exportan productos como la yuca y tienen un programa de 180 kilovatios. Ellos decidieron incursionar en la energía fotovoltaica hace unos cuatro años y en su momento donde no tenía el auge que tiene ahora. Esta empresa cubre alrededor de un 60% de la factura eléctrica.
- Otro ejemplo es la empresa Piñas Cultivadas, los cuales tienen un programa de 340 kilovatios y es el cuarto proyecto. Actualmente se estima que ahorran aproximadamente ₡40 millones, además la cantidad de dióxido de carbono que se está evitando es importante.
Costa Rica es un país beneficiado por la zona geográfica en la que se encuentra, para la producción de energía fotovoltaica.
“Estamos en el trópico, podemos traducirlo en que somos un país con un alto recurso solar. Hay algunas zonas que tienen más que otras, pero si buscamos un dato promedio, imagínese que Alemania continúa siendo el líder mundial en energía fotovoltaica. Y nosotros rondamos entre el 20 y 30% más en recursos que ellos. Somos un país verdaderamente privilegiado”, puntualizó Rojas.
El pasado 21 de junio se celebró el Día Internacional del Sol, establecido por la Unesco desde el año 1972.
Pueden escuchar la entrevista completa en el Facebook de Radio Santa Clara. Pazos a Profundidad se transmite todos los miércoles a las 4 p.m. por medio de todas las plataformas de la Emisora de la Buena Noticia.
Por Jennifer Pazos M. / Periodista