- Según información por parte de un vulcanólogo de la UCR lo que hizo el Arenal hace 50 años fue mucho mayor a lo que hizo el volcán de Fuego, ya que, fueron decenas de muertos y cientos de cabezas de ganado afectadas.
Las similitudes entre el volcán de Fuego en Guatemala y el Arenal que se encuentra ubicado en La Fortuna de San Carlos son bastantes. Desde su forma cónica, su altura imponente y sus potentes erupciones.
Gerardo Soto, vulcanólogo de la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica, explicó que la actividad vista el domingo en territorio guatemalteco tiene gran semejanza con las primeras erupciones constatadas en el Arenal a partir de julio de 1968.
Sin embargo, aclaró que el volcán de Fuego es el más activo de Centroamérica y tiene una altura superior a la del macizo costarricense (por encima de los 3.700 metros).
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-161476137/volcanes-01{/soundcloud}
“Es muy activo, desde tiempos coloniales ha registrado actividad. Los hermanos guatemaltecos están un poco acostumbrados. Es común que se generen grandes nubes con rocas muy calientes, las cuales bajan a alta velocidad desde las laderas volcánicas”, expresó Soto.
“Lo que hizo el Arenal hace 50 años fue mucho mayor a lo que hizo el volcán de Fuego. Fueron decenas de muertos y cientos de cabezas de ganado afectadas. Eso fue muy duro para Costa Rica, pues fue después de la erupción del Irazú (de 1963)”, indicó el vulcanólogo.
Ambos macizos son del tipo estratovolcán. Cuenta con estructura cónica y altura considerable (por ejemplo, el Arenal más de 1.600 metros).
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-161476137/volcanes-02{/soundcloud}
El volcán de Fuego es muy explosivo. Lo que mostró el domingo ya lo ha mostrado en el pasado. Especialmente en eventos de 1990 y 1974. Esta erupción, sin duda es una de las más importantes en Centroamérica en los últimos 20 años.
Entre las poblaciones más afectadas por la acción del volcán guatemalteco -a 50 kilómetros de Ciudad de Guatemala- destacan comunidades indígenas instaladas en las cercanías del coloso.
Debido a la erupción, unas 3 mil personas fueron evacuadas y 653 albergadas en los departamentos de Escuintla (sur) y Sacatepéquez (oeste), que junto al de Chimaltenango (oeste) son los tres más afectados por la erupción que levantó columnas de ceniza de hasta 2.200 metros sobre el cráter.
Elaborada por: Daniela Quesada.
05 de junio del 2018.