Este jueves 19 de mayo, la Voz de América dio a conocer que Estados Unidos reportó el primer caso de lo que se conoce como la “viruela del mono”.
Se trata de una enfermedad, muy rara, originaria de África y producida por animales salvajes como primates y roedores.
De acuerdo con el medio internacional, la enfermedad se identificó por científicos, en 1958; y, el primer caso de este padecimiento se dio en 1970, en un niño de 9 años de edad, oriundo del Congo.
Se trata de una enfermedad que “ocasionalmente salta a los humanos”; y, recientemente ha registrado casos también en países como Reino Unido, España, Italia, Portugal y Suecia.
De acuerdo con las autoridades de Salud, de esos países, la enfermedad se está propagando sin la necesidad de que las personas hayan viajado al continente africano.
En cuanto a síntomas, esta produce fiebre, dolores corporales, escalofríos y fatiga. También puede generar sarpullido en la piel.
Su periodo de incubación es de entre cinco días y tres semanas.
Pese a que aún no hay tratamientos para esta enfermedad, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos aseguran que los brotes pueden controlarse y que las vacunas contra la viruela suelen ser efectivas, contra el padecimiento.
Los expertos también creen que la vacunación después de una exposición al contagio, puede ayudar a prevenir la enfermedad o hacerla menos grave.
La “viruela del mono” se transmite a través del contacto cercano con personas infectadas, sus fluidos corporales y hasta por medio de ropa o sábanas.
La exposición a animales que son portadores naturales de la enfermedad, como ardillas, ratones, monos o perros de padrera, son las principales fuentes de contagio.