Este jueves 22 de junio, ETAI Comunal, en la conducción de Jorge Chaves, rindió homenaje al 45° aniversario de la Isla del Coco.
El programa recibió como invitada a la guardaparques, Katherine Quirós, pues fue justamente un 22 de junio de 1978, cuando se decretó la Isla del Coco como Parque Nacional.
De acuerdo con la página informativa del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), esta Área Protegida se localiza en el Océano Pacífico a 535 kilómetros de Cabo Blanco, en el extremo Sur, de la Península de Nicoya.
Caracterizado por su clima nublado, el sector es hogar de 235 especies de plantas, 400 de insectos, cinco de reptiles, tres de tortugas marinas, 100 de aves, 50 artrópodos, 57 de crustáceos, 600 de moluscos marinos y 250 especies de peces marinos.
En sus aguas también se encuentran tiburones de aleta blanca, martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
Quirós comenta que se tardan 36 horas en llegar desde Puntarenas hasta la isla, en ocasiones el mar y el clima complican el viaje.
Considera que la Isla del Coco tiene un relieve muy variado, especialmente con montañas, lo considera “un lugar muy impresionante”.
Los 20 funcionarios del Sinac que velan por el cuido de esta área natural. Hay presencia de dos bomberos paramédicos permanentes. En convenio con una empresa local, se estableció un convenio para el transporte de guardaparques, voluntarios e investigadores.
Comenta que en el caso de los visitantes, estos deben llegar por sus propios medios.
La Isla del Coco es la única institución del país con rol de 30 días de servicio y 22 días de descanso.
Control y protección de recursos naturales, patrullajes, mantenimiento de senderos y de instalaciones, limpieza de la hidroeléctrica, mantenimiento a los equipos, es parte de lo que realiza el grupo en su jornada.
De los 20 funcionarios que laboran en la Isla del Coco, seis son mujeres, dijo Quirós.
En diciembre de 1997, la Isla del Coco, fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como un Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad.
Además, en mayo de 1998, fue declarado Humedal de Importancia Internacional, es decir, un Sitio Ramsar; y, en diciembre de 2002, como Sitio Histórico Cultural, por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte.
“La Isla del Coco está en los ojos de todo el mundo”, enfatizó Quirós.
Cabe destacar que la Isla del Coco, es también el distrito electoral #10, de la provincia de Puntarenas, de modo de cada cuatro años se establece una mesa electoral, donde emiten el sufragio cerca de cuatro personas. Es la mesa más pequeña del país.
Quirós comentó que los servicios básicos de electricidad y agua potable, se cubren gracias a una planta hidroeléctrica donada por el Instituto Costarricense de Electricidad y las bondades del agua dulce y de lluvia que cubren la isla.
Como parte de las características de la isla, la misma es de origen oceánica, es decir, esta emergió del mar, cuenta con una cordillera submarina desde Osa.
Como parte de los detalles compartidos en el programa, Quirós dijo que la Isla del Coco también es considerado un volcán extinto; y, que los mamíferos existentes son invasores, llegaron a través de embarcaciones de piratas y mercenarios en el pasado.