Este jueves 24 de marzo, ETAI Comunal, en la conducción de Jorge Chaves, reunió a Angie Sibaja, Licda. de Estudios Sociales y Cívica, para conversar sobre la Batalla de Rivas, la cual se conmemora el próximo 11 de abril.
A la Batalla de Rivas se le conoce como la Segunda Batalla. El hecho enmarca el conflicto en 1856, entre las fuerzas filibusteras de William Walker y el Ejército de Costa Rica.
Sibaja enfatizó en que conocer la historia del país es indispensable, pues al no empatizar con las mismas las fechas se convierten en solo eso.
Explicó que Costa Rica carecía de una verdadera independencia, no tuvo guerra de independencia. Sin embargo, la amenaza llegó y la Campaña Nacional, en la Batalla de Santa Rosa (20 de marzo), reafirmó la identidad nacional.
Este era un lugar muy cercano a la frontera con Nicaragua, era bosque, había refugio en la casona, de ahí que Walker necesitaba frenar el avance de los ticos sin afectar la vía del tránsito.
En Costa Rica, durante la época colonial, se desarrollaron tres formas de producción: plantaciones, chacras y haciendas. Las casonas, ubicadas en las haciendas, eran un lugar tradicional donde vivían familias y trabajadores.
Sibaja mencionó que en esa época había mucho interés por parte de empresarios y estadounidenses de extraer oro en California, pero cruzar Estados Unidos podría tardar hasta un año por enfrentamientos con los bandidos, de ahí que se creó la Ruta de Tránsito, entre Nueva York y Nicaragua.
William Walker no era un personaje que se rindiera, era insistente muy inteligente (médico, abogado y periodista), pero Sibaja resaltó que su pasión era ser filibustero, es decir, era apasionado en llegar a un territorio con ambiciones de conquista.
Según comentaron Chaves y Sibaja, uno de los elementos más positivos es que los costarricenses han luchado por la justicia, derechos y deberes en la sociedad.
En la actualidad, ambas batallas se conmemoran con actos cívicos durante toda una semana en los centros educativos.
La Casona de Santa Rosa en 1966 fue declarada Monumento Nacional; en 1971, Parque Nacional; y, recientemente Patrimonio Mundial de la Humanidad.