“Por distorsiones del mercado y prácticas anticompetitivas en Costa Rica los medicamentos son más caros que en otros países, por ejemplo, el Cataflam cuesta 30% más aquí que en El Salvador”.
De este modo, por medio de un comunicado de prensa, el Frente Amplio justificó el proyecto de ley para “exceptuar por cuatro años del pago del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a los medicamentos, como una manera de mitigar los efectos de los altos precios en la salud pública”.
“Los fallos de mercado en el sector de los medicamentos en Costa Rica ya han sido ampliamente señalados por diversas fuentes nacionales, desde prácticas anticompetitivas, hasta la integración vertical de las empresas farmacéuticas, ocasiona sobreprecios”, señala el texto.
En la iniciativa se estipula el no pago del impuesto señalado para las materias primas, los insumos, la maquinaria, el equipo y los reactivos necesarios para la producción de esos medicamentos.
La propuesta busca incluir un transitorio nuevo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley 6826 del 8 de noviembre de 1982 y sus Reformas y que se lea así: “Los medicamentos, las materias primas, los insumos, la maquinaria, el equipo y los reactivos necesarios para su producción, autorizados por el Ministerio de Hacienda, gravados en el subinciso a) del inciso 2) del artículo 11 del Título I de esta ley, estarán exentos del impuesto sobre el valor agregado durante cuatro años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”.
El proyecto de ley ya fue puesto a despacho con el expediente número 23.310.
El diputado frenteamplista, Ariel Robles, destacó que “la crisis actual y el alto costo de la vida nos empujan a presentar proyectos de ley” para generar un impacto positivo en los consumidores.