Un llamado a los padres de familia y cuidadores de la población infantil para que estén atentos a cualquier señal que pueda significar algún trastorno de la audición o del desarrollo en los menores, hicieron especialistas del Hospital Nacional de Niños, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Auditiva, el pasado 3 de marzo.
“De acuerdo con la Dra. Olga Arguedas Arguedas, directora de ese establecimiento de salud, la audición influye de manera importante en el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje, el desarrollo social de los niños y en su preparación para el futuro”, dice un comunicado de prensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
“Es sumamente importante que los padres de familia o cuidadores de niños revisen la audición de los menores de manera periódica y oportuna, sin desaprovechar esta oportunidad. Escuchemos el futuro y prevengamos la pérdida auditiva en los niños”, enfatizó la directora.
Por su parte, el doctor Federico Murillo González, otorrinolaringólogo del establecimiento pediátrico, coincide con la doctora Arguedas en que el retraso del diagnóstico de deficiencia auditiva puede ser crítico para el desarrollo de los niños, toda vez que, la audición suele ser fundamental para el desarrollo del lenguaje y el rendimiento escolar.
Dijo además que, una de las razones más frecuentes de consulta y de necesidad de cirugías en el Servicio de Otorrinolaringología de ese hospital, son los problemas auditivos derivados por distintas causas, entre las que figuran traumatismos o cuerpos extraños.
“Botones, tuercas pequeñas, baterías -que se utilizan en relojes o en juguetes-, así como cualquier pieza pequeña, son algunos de los objetos que los niños se introducen en el oído con mayor frecuencia, según el especialista”, dice la comunicación.
De ahí la importancia de que los padres y cuidadores vigilen a los menores para que no se introduzcan objetos en los oídos u otra cavidad, como la nariz o la boca.
Asimismo, se debe evitar introducir líquidos o implementos en los oídos sin indicación médica, esto incluye los aplicadores, al mismo tiempo que se deben mantener los objetos pequeños lejos del alcance los menores de corta edad o de aquellos con discapacidades cognitivas.
El Dr. Murillo destacó, también, la preocupación de los especialistas por la alta prevalencia del uso de audífonos para escuchar música en niños, con frecuencia durante varias horas al día, sin supervisión parental respecto al volumen con que lo hacen.
La exposición a ruidos altos o constantes explicó el especialista, va produciendo deterioro progresivo en la capacidad de audición.
Los especialistas del Hospital Nacional de Niños recomiendan tener en cuenta los siguientes cuidados: evitar exponerse a ruidos fuertes o repentinos, no utilizar audífonos o juguetes ruidosos con volumen alto o por periodos de tiempo prolongados, no introducir en los oídos objetos extraños, punzocortantes o sustancias no prescritas por un médico.
Asimismo, se recomienda no limpiar la cera de los oídos, ésta cumple una función importante de brindar protección, limpieza e hidratación.
“Si se tienen prótesis auditivas darle su correcto mantenimiento y llevarla a chequear constantemente”, destaca la información.
Se hace un llamado a no automedicarse y a que, ante cualquier molestia en los oídos, se acuda a un establecimiento de salud.