- Ayer lunes 2 de abril en el marco de la celebración del Día Mundial del Autismo, sancarleños se vistieron de azul para hacer conciencia sobre esta condición.
El mes de abril será tomado por las familias que tienen entre sus miembros, una persona con autismo. Este lunes se celebró el Día Mundial del Autismo, con un llamado para no discriminar a los que nacen con esta condición.
En la actualidad se le conoce como el trastorno del espectro autista (TEA), un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Los pacientes se distinguen por sus problemas para relacionarse con otras personas y que muestran dificultad para hablar y expresar emociones.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo hay más de 70 millones de personas con trastorno del espectro autista. En Costa Rica, no hay datos oficiales, pero se habla de unas 64.000 personas, de esas cifras el Hospital San Carlos registra 21 pacientes que llevan tratamiento en el centro médico, expresó Edgar Carillo director del hospital.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/autismo-01{/soundcloud}
Su detección en la primera infancia puede facilitar la búsqueda adecuada de atención y servicios especializados para su tratamiento, agregó Carillo.
Esto podría mejorar sus condiciones de vida, su aspecto relacional con la sociedad y su desarrollo en todos los planos. Asimismo, el grado de evolución de cada uno dependerá de la interrelación de aspectos propios, con su entorno y con lo terapéutico.
El Hospital San Carlos cuenta con dos especialistas capacitados para detectar y atender trastornos en el desarrollo o discapacidad, desde el nacimiento hasta los 4 años. Además, realiza el seguimiento y control evolutivo del niño y proporciona recursos y tratamientos terapéuticos apropiados. De manera tal que se puede evitar trastornos psicomotores, de conducta o de aprendizaje.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/autismo-02{/soundcloud}
Dicho centro médico cuenta con profesionales y el equipo necesario para el desarrollo infantil, además de instrumentos propios para las áreas motriz, sensorial, mental y social. Luego, lleva a cabo una intervención específica sobre las alteraciones detectadas, adaptándola al medio familiar y social de pertenencia. Además, ofrece asistencia institucional, seguimiento evolutivo, interconsultas, derivaciones específicas a servicios especializados y trabaja en red con otros organismos vinculados a la problemática.