- “Todos somos diferentes, pero también somos iguales”.
El Síndrome de Down es una alteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que origina retraso mental y de crecimiento que a la vez produce determinadas anomalías físicas. Celebrándose el 21 del mes 3 (marzo) de cada año. Fecha referente a la trisomía.
El Centro Educativo de Enseñanza Especial, durante el día de hoy miércoles en el marco de conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Down estarán realizando una serie de actividades como lo será una motivación por parte de la psicóloga de la institución con los padres de familia, además de una presentación artística de algunos de los chicos con Síndrome de Down, referente a las capacidades que poseen.
En la Región Norte existe una gran incidencia de personas con Síndrome de Down. Gran parte que no pueden incluirse dentro de sistemas educativos regulares, se atienden dentro del Centro Educativo de Enseñanza Especial ubicado en Ciudad Quesada, mientras que la otra parte, si han podido ser incluidos dentro de sistemas educativos y de empleos regulares.
“Todos somos diferentes, pero también somos iguales” es el lema de la celebración de este año haciendo referencia, a que todos tenemos nuestras diferencias pero que todos somos personas y por ende somos iguales. Según Gabriela Rodríguez, Fisioterapeuta de la Escuela de Enseñanza Especial de Ciudad Quesada.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/sindrome-1{/soundcloud}
La población que habita en nuestro cantón de cuenta con Síndrome de Down, son personas verdaderamente aceptados, a pesar de los retos, reciben gran apoyo por parte de sus familiares y padres, quienes los aman, y además de eso la escuela recalca y conmemora las capacidades y habilidades que poseen estas personas.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/sindrome-02{/soundcloud}
El objetivo primordial del Centro Educativo de Enseñanza Especial es promover la inclusión de todas estas personas a los centros educativos regulares, por medio de la estimulación temprana.
Además de incluirlos en la sociedad para que puedan desenvolverse dentro de la misma y dejar atrás mitos que hemos escuchado por parte de otras personas como lo fue decir que eran chicos más agresivos. Estos mitos surgieron ya que los jóvenes y personas con Síndrome de Down a modo que al verlos apartados esta era la respuesta social que ellos daban.
Lograr que sean auto suficientes, que puedan compartir con sus familiares, que sean funcionales, que realicen actividades cotidianas y de aseo personal y que puedan compartir con sus familias de una forma natural. Es el objetivo primordial que enlaza a la Escuela de Enseñanza Especial con estos jóvenes.