• Contacto
Radio Santa Clara
  • Portada
  • La Radio
    • La Radio
    • Programación
    • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
    • Especiales
      • Voto 2022
  • Iglesia
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • SeñalEn Vivo
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Radio
    • La Radio
    • Programación
    • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
    • Especiales
      • Voto 2022
  • Iglesia
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • SeñalEn Vivo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Santa Clara
No hay resultados
Ver todos los resultados

INAMU capacitará a mujeres empresarias de la región

Por Redacción
18/04/2018
en Regionales
FacebookWhatsApp
  • Tome en cuenta que este 20 de abril es el último día de inscripción.

INAMU 2

El próximo viernes 10 y sábado 11 de agosto de este año en curso en el parque de Ciudad Quesada se estará llevando a cabo la feria número dos de mujeres empresarias de la Región Huetar Norte.

La Feria de Mujeres Empresarias es un mecanismo para la promoción y visualización del potencial que tienen las microempresas lideradas por mujeres y su aporte a la economía de la región. Además, constituye un espacio en el que se gestan oportunidades de negocio, se crean encadenamientos y se comparten conocimientos entre las empresarias.

Su objetivo es mejorar la calidad y condiciones productivas y organizativas de los negocios a través del acercamiento a los programas y servicios de desarrollo empresarial y financiero en áreas como innovación, asesoría, acompañamiento, financiamiento y acceso a nuevos mercados. De esta manera se busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de las mujeres participantes.

Esta iniciativa se realiza a nivel nacional a partir del 2007 con un esfuerzo interinstitucional.

Para este 2018 la Unidad Regional Huetar Norte tiene su segunda edición de la Feria de Mujeres Empresarias asumida por una Comisión Coorganizadora liderada por el INAMU y conformada por representantes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y dos Organizaciones no Gubernamentales (ONG): Unión Nacional de Cooperativas de la Zona Norte (URCOZON) y Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la Zona Norte (CCIT).

Las inscripciones de este evento han estado habilitadas desde el pasado 6 de marzo y quienes quieran participar tiene tiempo hasta el 20 de abril, de no ser así, perderán la oportunidad de participar de este evento tan importante que se realiza en la Zona Norte por segunda vez, así nos lo explicó Elena Valenciano funcionaria del INAMU.

{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/inamu-01{/soundcloud}

Quienes quieran participar deben de formar parte de alguna de las siguientes categorías:

Agroindustria: productos elaborados a partir de la transformación de materias primas agrícolas. Pueden ser productos alimenticios, como, por ejemplo: mermeladas, salsas encurtidos, panes, quesos y otros derivados de la leche y no alimenticios, como productos de cuidado personal, limpieza y abonos orgánicos. Se dará énfasis en la selección a las empresas que elaboren productos orgánicos, con ingredientes autóctonos de la región y biodegradables.

Turismo: Servicios de hospedaje, gastronomía y tour operador, como, por ejemplo: Tour de cacao, de palmito, senderismo, avistamiento de aves. Se dará prioridad a las empresas donde prevalezca el sentido rural, la calidad del servicio y la promoción de productos autóctonos.

Economía creativa y cultural: bienes y servicios culturales tales como: artesanía definida como el producto hecho principalmente a mano, para el uso cotidiano utilitario, decorativo o simbólico, que exprese los saberes y técnicas artesanales y manifieste la identidad cultural y natural del territorio donde se produce; diseño textil, incluye la gráfica textil, bordados y sublimado, se dará énfasis en la diferenciación por medio de la identidad, el diseño y la innovación.

Tecnologías de la información y comunicación: actividades relacionadas con tecnología de la comunicación (consultoría y administración de proyectos), desarrollo de software (paquetes de software, software para empotrar como componente de un hardware, software a la medida y el outsourcing de software), multimedia digital (producción de multimedia y animación, arte digital, contenido cultural, contenido para televisión digital y servicios interactivos), e-commerce (aplicaciones, plataformas transaccionales y servicios de comercio digital, incluyendo telemercadeo y compras en líneas) y telecomunicaciones (plataformas y redes físicas de acceso a las comunicaciones).

Los interesados pueden descargar las bases de participación, la boleta de inscripción a la feria y otros requisitos de suma relevancia que están en la dirección electrónica www.inamu.go.cr, sin embargo, doña Elena nos lo va explica con detalle.

{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/inamu-02{/soundcloud}

Los productos deberán ser elaborados en la Región Huetar Norte (Incluye los cantones de Los Chiles, Upala, Guatuso, San Carlos y Río Cuarto, distrito Sarapiquí del cantón de Alajuela, distrito San Isidro de Peñas Blancas del cantón de San Ramón, distritos Puerto Viejo y La Virgen del cantón de Sarapiquí).

La Comisión Organizadora será la encargada de revisar el cumplimiento de requisitos por parte de cada empresaria inscrita.

Aquellas que reúnen los requisitos, pasarán a la etapa de verificación de productos y servicios a cargo del comité seleccionador.

La Comisión Organizadora conformará un comité seleccionador, el cual estará integrado por personas técnicas expertas en materias tales como mercadeo, comercio, diseño, calidad e innovación, que cuentan con la experiencia y conocimiento en las tendencias actuales del mercado y experiencia de trabajo con microempresas.

INAMU

 

18 de abril del 2018. 

Elaborada por: Daniela Quesada. 

Relacionado Publicaciones

Mujeres de Sarapiquí podrán acceder a programa de emprendedurismo
Regionales

44 mujeres más de la Zona Norte capacitadas para emprender

27/01/2023
Allanan Municipalidad de San Ramón
Regionales

Allanan Municipalidad de San Ramón

27/01/2023
Reportaje: Nutrición en tiempos de pandemia, I Parte
Regionales

ETAI Comunal: nutrición para la buena salud

27/01/2023
¡Llegó la temporada de manzanas de agua y caimitos!
Regionales

¡Llegó la temporada de manzanas de agua y caimitos!

26/01/2023
Upala actualizó su Plan de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
Regionales

Upala actualizó su Plan de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

26/01/2023
Upala: Gestión Vial Municipal ejecutó el 92,29% de su presupuesto
Regionales

Upala: Gestión Vial Municipal ejecutó el 92,29% de su presupuesto

26/01/2023

Últimas Noticias

Norteños y griegos luchan por salir de los últimos lugares

Norteños y griegos luchan por salir de los últimos lugares

28/01/2023
Menores de 16 años tienen prohibido conducir motos acuáticas

Menores de 16 años tienen prohibido conducir motos acuáticas

27/01/2023
Mujeres de Sarapiquí podrán acceder a programa de emprendedurismo

44 mujeres más de la Zona Norte capacitadas para emprender

27/01/2023
Radio Santa Clara

Radio Santa Clara es la emisora católica de la Diócesis de Ciudad Quesada. Tiene como objetivo evangelizar y llevar la Buena Noticia a la población de la Región Huetar Norte.

Síganos

Otros sitios

  • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
  • Mediakit Radio Santa Clara
  • Mediakit Periódico Fermento
  • Contacto Comercial

Sitios Web Diócesis

  • Diócesis Ciudad Quesada

© 2020 Radio Santa Clara - Emisora de la Diócesis de Ciudad Quesada | Gestionado por JA

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Radio
    • Programación
    • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
    • Especiales
      • Voto 2022
  • Iglesia
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Emprendedores
  • En vivo

© 2020 Radio Santa Clara - Emisora de la Diócesis de Ciudad Quesada | Gestionado por JA