- Diques artesanales producen la muerte de miles de especies en dicha localidad, debido a eso, la Fuerza Pública de Guatuso presentó un informe al Tribunal Ambiental de San José.
La construcción de diques artesanales de hasta 300 metros de longitud y cinco metros de altura en Caño Blanco desvían el agua que llega hasta las lagunas o espejos de agua que se mantienen durante todo el año con el fin de preservar la fauna y flora y produce la muerte a gran cantidad de especies.
Así lo corroboró la Fuerza Pública estos días atrás propiamente en Caño Blanco de Guatuso, Zona Norte del país, cuando la comunidad Maleku descubrió la afectación de uno de sus santuarios indígenas y el lugar en el que pescan para su alimentación.
Caño Blanco colinda con el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, permitiendo ser la cuna del pez Gaspar, especie que consigue ser una de las pocas que no ha evolucionado en su anatomía durante millones de años y que se encuentra en peligro de extinción.
La Fuerza Pública junto con los miembros de la comunidad indígena encontraron gran cantidad de peces y tortugas muertas; así como caimanes, pájaros y monos fuera de su hábitat producto de la afectación en cientos de hectáreas, así mismo nos lo explicó don Rigoberto Lacayo, Líder Mayor de la Comunidad Maleku.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/malekus-01{/soundcloud}
De acuerdo con el reporte de la comunidad, una retroexcavadora (backhoe) montada sobre árboles que talan de la especie Roble, Laurel, Poponjoche y Sebo es la que utilizan para escarbar la tierra y con ella bloquear los canales con el propósito de secarlos, luego quemar el monte con las palmas de Yolillo y así crear espacio para que el ganado vacuno de alguna persona que no logran identificar pueda pastar, agregó Filander Álvarez, joven líder de la comunidad Maleku.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/malekus-02{/soundcloud}
Sin embargo, el trabajo que ha hecho la Fuerza Pública en conjunto con los indígenas Malekus ha sido de mucha relevancia, pues, el pasado 7 de abril la Policía y la comunidad realizaron una inspección, en la que participaron 40 personas en total.
En el lugar ubicaron tres canales secos, un dique recién construido y gran cantidad de peces y tortugas muertos.
Con palos, machetes y bambú, los indígenas y los policías abrieron un pequeño espacio para que el agua fluyera y llevara oxígeno a los peces que intentaban sobrevivir.
Además, rescataron con baldes, las manos, mallas y todo lo que fue útil para transportar, a cinco mil peces entre los que había pez Gaspar, Guapotes y Mojarras, expresó el jefe policial de la Fuerza Pública de Guatuso, Alexis Nuñez.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/malekus-03{/soundcloud}
El pez Gaspar busca su lugar de origen para desovar, pero muchos mueren debido a que no encuentran libre el paso por el bloqueo que producen los diques.
Caño Blanco es el lugar especial en el que el pez Gaspar desova y regresa al Refugio de Vida Silvestre Caño Negro.
La Fuerza Pública efectuó el reporte y denuncia de la situación ante el Tribunal Ambiental de San José para que se tomen cartas en el asunto.
13 de abril del 2018
Elaborada por: Daniela Quesada Chaves