En el marco del “Día Internacional de la Tierra”, a conmemorarse cada 22 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) compartió algunos detalles importantes en materia de acciones e impacto en el medio ambiente de Costa Rica.
En primera instancia, el INEC señala que los lugares más poblados son la León XIII, con 30.541,5 personas; seguido de Hatillo, con 13.978,3; y de, Cinco Esquinas de Tibás, con 13.745,5 habitantes. Las cifras se reflejan por kilómetro cuadrado.
En Costa Rica, la tasa de mortalidad por condiciones atribuidas a la contaminación, es de 17,7 por cada 100.000 habitantes. Generalmente, se relacionan a enfermedades de las vías respiratorias, pulmonar obstructiva, asma o rinitis alérgica.
Con relación a la disposición de los residuos de los servicios sanitarios en el hogar, el 73,6% de la población utiliza tanque séptico común; mientras que, el 24,2%, usa alcantarilla o cloaca.
Sobre los métodos de disposición de la basura, el 91,5% de la población la elimina mediante el servicio del camión recolector; y, el 6,3%, la queman.
Costa Rica tiene una cobertura de 94,7% en suministro de agua potable. En el área rural, la cobertura es de 85,6%; y, en la urbana, del 98,1%.
Además, el 96,2% de las viviendas del país utilizan energías limpias. De las cuales, el 48,1% hace uso del gas; y, el 48%, de la electricidad.
Entre los cultivos permanentes existentes en el territorio nacional destacan 74.437 hectáreas de café, 72.880 hectáreas de palma aceitera y 58.268 hectáreas de caña de azúcar.
Por otra parte, los cultivos anuales corresponden a 40.719, hectáreas de arroz; 9.115, hectáreas de yuca; y, 9.105, hectáreas de frijol.
Todos estos datos los reflejó la Encuesta Nacional Agropecuaria 2021.
Asimismo, como parte de las buenas acciones en bienestar del medio ambiente, el 60,3% de los hogares separa al menos un residuo como plástico, vidrio, papel, aluminio y materia orgánica.