El diputado sancarleño, de la bancada de Liberación Nacional, Joaquín Hernández, expresó a través de sus redes sociales la necesidad de carácter urgente de convocar en el Plenario Legislativo, el expediente 23.292, “Ley de Ciberseguridad de Costa Rica”.
“No debemos esperar más ciberataques sin estar bien preparados. El costo para el país es muy alto y debemos garantizar los servicios públicos sin interrupción a los ciudadanos”, expresó
Según argumentó Hernández, los ciberataques generan “un retroceso interinstitucional y afectaciones en los servicios a los ciudadanos”.
El congresista reconoció el trabajo de algunas instituciones que realizan esfuerzos para promover la seguridad de su información; sin embargo, señaló que, en 2019, por ejemplo, la Contraloría General de la República, había informado de posible vulnerabilidad en el Ministerio de Hacienda; y, para 2022, se generó lo que se considera el mayor ataque informático reportado en Costa Rica, afectando a más de 25 instituciones.
Hernández recordó que el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), también han sido vulnerados por ciberataques en el último año.
“Si el Estado apunta a una transformación digital los ciberataques representan un obstáculo al objetivo”, señaló.
Hernández fue enfático en que se convoque el expediente 23.292, el cual fue creado en abril de 2023; y, a un mes del periodo extraordinario no se ha convocado la iniciativa. «Asignar recursos para ciberseguridad no es un gasto, es una inversión», apuntó.