Este lunes 17 de abril, los regidores recibieron en sesión de Concejo Municipal, a Óscar López, director del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), sede San Carlos; a Juan Manuel García, Cofundador de la Fundación Renace Smart; y, Alejandro García, ejecutivo de la Fundación; quienes expusieron sobre el proyecto: Laboratorio de Innovación y Desarrollo o Smart Lab. También asistieron estudiantes.
López mencionó que la acción del TEC influye en el 25% del territorio nacional, en diferentes sectores, que externan a la institución sus distintas necesidades; y, ellos, buscan generar alternativas y soluciones a sus problemáticas.
Explicó que cuando dichas necesidades han tratado sobre innovación, la zona no cuenta con espacios óptimos de encuentro de actores locales para solventarlas de manera sostenible en el ámbito social, ambiental y financiero, de ahí que surge la idea de crear este laboratorio.
Dijo que el objetivo de presentar el proyecto ante el Concejo Municipal es dar a conocer su impacto positivo en el desarrollo territorial, no solo de la Zona Norte, sino en el país; además, valorar la posibilidad de que la Municipalidad de San Carlos se convierta en un socio estratégico.
De acuerdo con un video informativo presentado por el TEC, el Smart Lab, es un centro que busca transformar “ideas en soluciones” y está inspirado en la capacidad “bio” de la Región Huetar Norte, articulando elementos como la innovación con el crecimiento económico sostenible, tecnología y el desarrollo social local, de la mano con la excelencia académica del TEC, la comunidad y los emprendedores.
El proyecto se ubicaría en Santa Clara, sobre la Ruta Nacional #141 y, contaría con invernaderos, vivero, parque productivo, parqueo, entre otros espacios.
La estructura fue diseñada en armonía con la naturaleza. Cerca del 70% de los materiales son de origen vegetal y de equilibrio neutro.
Además, promete ser un área, que por su experiencia innovadora única y recreativa, inspire a los turistas en cultura, así como en consumo y producción responsable.
En su intervención, Manuel García destacó el trabajo y talento de tres jóvenes de la institución, quienes hace dos meses crearon esta iniciativa.
Coincidió en la gran necesidad de innovación por parte de los emprendedores y empresas de la región, para mantenerse activas en el mercado.
Añadió que, en la actualidad, Costa Rica no cuenta con un espacio para el desarrollo de la innovación orientado en la sostenibilidad, a pesar de que hay más de mil laboratorios de investigación y desarrollo.
El proyecto no utilizará concreto, metal de importación, ni pisos importados, sino materiales elaborados a base de plantas por productores locales.
Su plan de trabajo se desarrollará entre 2023 y 2027, con la intención de ampliar el talento humano y adelantar al menos 100 proyectos.
El presupuesto destinado para el laboratorio inclusivo y abierto a la comunidad, asciende a los $3 millones, en inversión; y, $2,5 millones en operación.