- La concesión del recurso hídrico no se encontraba contemplado dentro del marco legal anterior a la normativa.
El jueves 28 de junio fue aprobada ante la Asamblea Legislativa la ley de aprovechamiento del agua en áreas protegidas.
Esta ley es una apertura para concesionar agua bajo términos legales establecidos en la legislación con el objetivo de poder utilizarlo para el consumo humano.
En el expediente 20447 se establece los puntos de este estatuto que autoriza el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras en el patrimonio natural del estado según el Sistema Costarricense de información jurídica.
Esta ley se ejecuta en conjunto con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), con una serie de requisitos y regulaciones para lograr su concesión con fines únicamente específicos.
Al inicio la limitación del aprovechamiento del agua se basaba en 3 limitantes, actividades de capacitación, ecoturismo e investigación, dentro del patrimonio del estado en áreas protegidas.
Wilson Barrantes, Director del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) detalló que, se establece por motivo de que la concesión del recurso hídrico no se encontraba contemplado dentro del marco legal anterior a la normativa.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-716162398/aprovechamiento-01{/soundcloud}
Las ASADAS estaban limitadas a que se les concesionara agua dentro del patrimonio natural, por motivo de ese privilegio, se había planteado la ejecución de mejoras ante la Contraloría de la Republica a las captaciones ya existentes dentro del territorio.
Tomando en cuenta que muchas de las fincas pertenecientes al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) cuentan con gran cantidad de nacientes de agua potable que se utilizan para el consumo humano, aseguró Barrantes.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-716162398/aprovechamiento-02{/soundcloud}
El agua es un derecho universal indispensable para la vida, actualmente hay mucha más demanda en cuanto al recurso hídrico desde que se creó la ley 7575 en el año 1976 y que actualmente va acorde a la realidad social y tiempos modernos. Ante la necesidad de muchas comunidades por captar agua dentro del patrimonio natural para satisfacer sus necesidades ante una demanda social.
Lunes 2 de julio de 2018
Elaborada por: Karen Rivera