Este jueves 29 de octubre a las 3:00 p.m., hora de Centroamérica, se lanzará la campaña “Loros sin Fronteras”. Por medio de su página oficial de facebook se realizará una transmisión en vivo.
David Segura, Biólogo Tropical de la Universidad Nacional, explico que este es un esfuerzo que se realiza a nivel Mesoamericano con instituciones y organizaciones científicas que buscan la conservación de loros, pericos y guacamayas en Costa Rica, México y el Caribe.
Según los biólogos de la campaña, la gran mayoría de loros y guacamayas de Mesoamérica y el Caribe se encuentran en peligro de extinción.
Se considera que de 44 especies, 22 están en peligro de extinción, otras seis en peligro crítico de desaparecer y una especie (la guacamaya tricolor de Cuba), ya se extinguió.
Las especies de loros y guacamayas de la región están amenazadas por el tráfico ilegal, la deforestación y destrucción de sus hábitats por el avance de la frontera agrícola-ganadera, el cambio climático que afecta las temporadas de producción de alimentos, la cacería para alimento, por agricultores que las consideran plaga y por la introducción de especies exóticas invasoras que destruyen sus hábitats o que las depredan.
“Loros sin Fronteras” está conformado por la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Centro Científico Tropical, Defenders of Wildlife de México, Organización Vidas A.C., One Earth Conservation, Paso Pacífico, Fundación en Ciencias para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad, Instituto de Ecología y Sistemática, Reserva Las Arrieras, Wildlife Rescue and Conservation Association y United Corridors A.C.
“Loros sin Fronteras” hace un llamado a todas las autoridades de la región de Mesoamérica y el Caribe para que emprendan acciones con el fin de disminuir los factores que están acabando con las aves silvestres y asegurar su sobrevivencia.