Con pizarra y pilot en mano la Ministra de Educación, Katherina Müller, presentó a los legisladores de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios el nuevo modelo que pretende impulsar en la educación costarricense.
La titular del MEP acudió el martes 5 de julio junto con el Viceministro de Planificación, Leonardo Sánchez, con el propósito de referirse al expediente 23.100 que contiene la liquidación del presupuesto de la República del año anterior y el dictamen de la Contraloría General de la República.
Los congresistas consultaron a Müller una serie de temas de gran relevancia entre los que destacaron los pagos irregulares a los educadores, los graves problemas de infraestructura, la no ejecución de los ₡75 mil millones que correspondían a la Caja Costarricense de Seguro Social, así como la gran cantidad de recursos en manos de las Juntas de Educación.
La funcionaria explicó que no se puede medir una gestión en la que no hay ningún tipo de equidad pues “solo el 7 por ciento de las escuelas tienen el currículum completo”.
Detalló que debe hacerse una revisión completa de las materias y la forma en que se está educando al nuevo ciudadano. “Queremos un ciudadano solidario, responsable y en armonía con recursos naturales”, indicó.
La Ministra Müller señaló que la revisión pasa por un enfoque pedagógico en el que se pueden integrar varios temas y en función del currículum determinar cuál es la infraestructura que se requiere.
Respecto a analizar el nivel educativo, el diputado sancarleño Joaquín Hernández Rojas, agregó que es momento de hacer un alto en el camino “pues el resultado que estamos teniendo es muy pobre”.
Para el legislador es fundamental pensar en que los niños que entran hoy a la escuela deben salir en 11 o 12 años “competitivos, dominando idiomas”.