Este miércoles 6 de enero, el ministro de Hacienda, Elian Villegas, señaló que “el Gobierno no considera un aumento del IVA al 14%, ni a un porcentaje mayor, y tampoco crear un impuesto a las transacciones financieras, como parte de la propuesta a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
El jerarca reiteró que la propuesta del Gobierno tiene un eje fundamental en la reducción del gasto público, desde un 16,45% del PIB en 2020 a un 13% en 2025. Para estos propósitos es necesaria, afirman, la aprobación de una ley de empleo público que permitiría ahorrar 0,81% del PIB a partir del 2023.
En el área de ingresos destacará la creación de un impuesto a las casas de lujo, es decir aquellas con un valor superior a los ₡200 millones, que vendría a sustituir al actual impuesto en esa materia.
A esto se adiciona lo relativo a renta global, en el marco de lo acordado en el Diálogo Multisectorial:
-El proyecto de reducción de las exoneraciones, incluyendo la del salario escolar.
-El proyecto para el aporte económico de las empresas del Estado.
-La venta de la cartera de crédito de Conape.
-El proyecto de ley para que las pensiones con cargo al presupuesto nacional que excedan los ₡450 mil mensuales no aumenten en tanto no se reduzca la deuda pública por debajo del 60%.
El Ministro de Hacienda señaló adicionalmente que la misión del FMI que dará inicio el lunes 11 de enero es fundamental para la estabilidad macroeconómica, facilitar el crecimiento económico, potenciar la generación de empleos y aumentar la credibilidad de los mercados financieros en la ruta macroeconómica que sigue Costa Rica, por lo que la expectativa es que pronto el país pueda materializar un acuerdo con dicho organismo.