La acompañante infaltable de las mascaradas y las fiestas populares de las comunidades, la música tradicional de cimarrona, fue declarada patrimonio cultural inmaterial del país.
La declaratoria quedó en firme con el decreto ejecutivo 43302-C, publicado en La Gaceta, el 19 de enero de 2022.
El documento oficial menciona a las comunidades de Santo Domingo y Barva, en Heredia; Palmares en Alajuela; Tres Ríos, Pacayas, San Isidro del Guarco y Juan Viñas, en Cartago; Liberia, Cañas y Nicoya, en Guanacaste; Esparza en Puntarenas; Aserrí, Ciudad Colón, Escazú y Santa Ana, en San José; entre otras, que destacan por la práctica de la música de cimarrona.
El Ministerio de Cultura y Juventud, a través del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (Conapaci), tutela la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2003) ratificada por Costa Rica en 2007, mediante la Ley 8.560 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La solicitud de declaratoria ingresó a la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial en noviembre de 2020, suscrita por la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia y el movimiento Santo Domingo Cuna de la Cimarrona, este último representado por Juan José Carazo Bolaños.
“Por mucho tiempo las cimarronas fueron menospreciadas y casi desaparecen a finales de los años 90 y principios del 2000, nosotros emprendimos una labor importante en Santo Domingo para retomar esto y tuvo un impacto en otras partes del país y por dicha con la declaratoria ya tenemos una protección, ya no somos el grupito empírico, desafinado que no sabía tocar, que fue menospreciado hasta por los mismos músicos profesionales; ya eso pasó, estamos protegidos y tenemos esta denominación de patrimonio cultural inmaterial muy merecida y que se necesitaba desde hace tiempo”, agregó el músico y propulsor de la declaratoria.
Las cimarronas están conformadas por instrumentos de viento, usualmente: clarinete, saxofón, trompeta, bugle, trombón, barítono o eufonio, tuba; y percusión: redoblante, bombo y platillos.
Surgieron en los diferentes pueblos de Costa Rica en las primeras décadas del siglo XX, su origen está en las filarmonías municipales y tienen influencia de las bandas militares de finales del siglo XIX.
El término “cimarrón” tiene dos acepciones: la primera, referida a aquella condición de lo no cultivado; y, la segunda, hace referencia a lo silvestre.