El Estado, empresa privada y sociedad civil han unido esfuerzos para crear una iniciativa para que los niños y adolescentes del país, naveguen en internet de forma segura.
El uso de la red cambió debido a la pandemia y se convirtió en un espacio de socialización, trabajo y estudio de las familias por medio de plataformas como Zoom y Teams.
Esto trae tres grandes desafíos: reducir la brecha digital, garantizar la seguridad en línea para niños y adolescentes y el trabajo coordinado entre Estado y empresa privada en temas de derecho a la conexión, derecho a la información y derecho a la educación, todos ligados a la internet.
Desde 2017 se viene gestando la iniciativa “Costa Rica dice No a la Explotación y Abuso Sexual en Línea de Niñas, Niños y Adolescentes” (CR-NEXST), ejecutada por Fundación Paniamor y financiada por el Fondo End Violence Parthership.
Esta busca mejorar la capacidad de prevención y respuesta del abuso y la explotación sexual en línea, a través de los programas: Modelo e-Mentores, App 911, fortalecimiento de la Comisión Nacional de Seguridad en Línea, Encuesta país y Marco Normativo e Institucional, señaló Paola Vega Castillo, jerarca del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica.
La iniciativa responde a los objetivos de desarrollo sostenible, igualdad de género, reducción de desigualdades, paz, justicia social y la creación de alianzas.
Empresas privadas, instituciones públicas y organizaciones civiles se han unido para prevenir, denunciar y atender casos de explotación y abuso a personas menores de edad.
“…No podemos permitir que el abuso y la violencia que combatimos en el mundo físico invadan el mundo virtual en el que nuestra población joven está construyendo parte importante de su educación, entretenimiento e interacción social”, concluyó la ministra Vega.