Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor) se reunieron en la Asamblea Ordinaria 126, entre el 4 y el 7 de setiembre.
“Como pastores del Pueblo de Dios, les manifestamos nuestra cercanía espiritual y enviamos nuestra bendición a toda la Nación”, destacaron en un mensaje que firman el nuevo presidente del órgano, Mons. Javier Román Arias, Obispo de Limón; y, el Secretario General, Mons. Bartolomé Buigues, Obispo de Alajuela.
“Tras haber constatado, una vez más, la fervorosa devoción que nuestro país tiene por nuestra Madre, la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, exhortamos a vivir la fe de manera comprometida, a dar razón de nuestra esperanza (cfr. 1 Pedro 3, 15) y a seguir buscando los lazos y valores que nos unen como patria y que nos atraen la bendición de Dios”, señalaron.
Los obispos recordaron el camino sinodal que vive la Iglesia, convocado por el Papa Francisco, en busca de “renovar la propia misión para ser una comunidad acogedora y hospitalaria, para encontrar a Cristo en aquellos a quienes acoge y ser signo de su presencia y anuncio creíble de la verdad del Evangelio”.
Animaron a poner la fe en Jesucristo, “que es fuente de toda alegría”, para “caminar juntos hacia un mejor futuro”.
Pusieron especial énfasis en no dejar a nadie rezagado y en acoger a tantas personas de distintos sectores a los que se les ha dado la espalda.
Entre ellas, pusieron la mirada en: “personas desempleadas y marginadas por la pobreza y la exclusión, en adultos mayores y niños abandonados, en tantas mujeres que viven la discriminación, en aquellas personas que han sido víctimas de la criminalidad y sufren el desconsuelo de haber perdido seres queridos, en productores agrícolas que ven cada vez más cómo quedan en el olvido de las autoridades públicas, las personas que viven en las costas, en comunidades indígenas que luchan por una vida digna”.
También hablaron de “migrantes que se ven ultrajados en sus derechos humanos y en otros tantos a los que la sociedad les ha dado la espalda. Como nación, debemos revitalizar la Costa Rica que privilegia el bien común y la justicia social”.
“Abogamos porque se coloque la visión cristiana de la persona humana en el centro de la sociedad y que se dispongan medidas que fortalezcan la familia. Que se proteja la vida humana desde la concepción hasta su muerte natural, defendiendo nuestra soberanía de imposiciones extranjeras e ideologías perversas que someten, especialmente al no nacido, a recibir un trato como ser humano de segunda clase”, manifestaron.
Invitaron los obispos del país “a repensar el modelo de nuestra sociedad”, dados los datos del Censo 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), los cuales nos hablan de una sociedad que tiene el doble de personas adultas de 65 años o más, “a las cuales debemos proteger y procurar una vida digna”, señalaron.
“La natalidad ha bajado a niveles alarmantes; sin niños no tenemos futuro”, manifestaron en el mensaje.
Enfatizaron en la necesidad de “recuperar caminos de diálogo para el bien de todos y evitar peligrosas polarizaciones”.
Reiteraron la necesidad de “establecer las vías que permitan recuperar” la calidad educativa y “valorar más y estimular a nuestros docentes, devolviéndoles el ejercicio de la legítima autoridad hacia los alumnos”.
Los obispos reconocieron “un crecimiento económico en el país en los últimos meses, así como la recuperación de empleos; pero necesitamos que estos esfuerzos mantengan la constancia para el desarrollo integral de todos, especialmente de los más pobres y olvidados”.
Igualmente pusieron especial atención a la ola de violencia y criminalidad para lo cual pidieron “voluntad política para acompañar y dotar a los lugares más afectados de mejores servicios para velar por la seguridad social de nuestros habitantes y la protección de su dignidad”.
Por su parte, los obispos preparan desde ya la celebración de los 200 años desde que la Virgen de los Ángeles fue declarada patrona de Costa Rica, por la Asamblea Constituyente del entonces Estado de Costa Rica, el 23 de setiembre de 1824, y los 100 años de que el Congreso de la República renovó dicha declaratoria en 1924.
“Como Conferencia Episcopal animaremos diversas iniciativas para tal fin, las cuales serán secundadas por cada Diócesis, para lo que hacemos un especial llamado a todos los sacerdotes y comunidades para que asuman en sus parroquias, con gran alegría, estas acciones”, indicaron.
Se mostraron animados con los millones de jóvenes que se han reunido con Su Santidad en Lisboa, en la anterior Jornada Mundial de la Juventud. E, igualmente, dieron gracias por el Día Nacional de la Juventud, celebrado en San José el pasado mes de julio.
Del mismo modo, mostraron su beneplático por el acontecimiento de que la Universidad Católica de Costa Rica obtuviera el título de «Universidad Reconocida por la Santa Sede» y entrar a un selecto grupo de 54 universidades que se destacan por su excelencia académica y la formación católica que brinda.
Finalmente, compartieron la forma en que quedó electa la nueva Junta Directiva de la Cecor, para los próximos tres años: Mons. Javier Román Arias, Obispo de Limón, como presidente; Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, Obispo de Cartago, como vicepresidente; Mons. Bartolomé Buigues Oller, Obispo de Alajuela, como secretario general y a Mons. José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo de San José, como tesorero.
“Les encomendamos a Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Costa Rica, para que interceda en esta misión encomendada y pedimos a todos su oración por los frutos de este trabajo”, finalizaron.