Este viernes 29 de setiembre, en el auditorio de la Universidad Técnica Nacional, sede San Carlos, se brindaron detalles sobre la situación actual del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco.
En el encuentro estuvo representada la sociedad civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Municipalidad de San Carlos, entre otros actores, para escuchar por parte de Adrián González y Gerardo Rojas, representantes de la Asociación Pro Desarrollo del Parque Nacional Juan Castro Blanco (Apanajuca); y, de personeros del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), datos relacionados con la actual condición del Área Silvestre Protegida, tanto históricos, como relacionados con los deslizamientos ocurridos desde el pasado mes de julio de 2023.
Desde Apanajuca, González y Rojas, destacaron que la asociación se creó en 1998, con el objetivo de apoyar la consolidación, manejo y administración del parque. Se consideran una organización sin fines de lucro en la búsqueda de recursos para continuar su labor de aseguramiento del recurso hídrico.
Hasta la fecha, han logrado avances importantes como ser el primer parque con demarcación geográfica con mojones en aproximadamente 14.458 hectáreas.
Como parte de la información que compartieron, mencionan que han recuperado en juicio 7.000 hectáreas, se construyó el actual centro de visitación El Jilguero y se constituyó un convenio con Coopelesca para el aporte de ₡200 en la factura de electricidad de los asociados.
Además, recientemente, obtuvieron por parte del Ministerio de Justicia y Paz, la declaratoria de interés público como parque y fueron reconocidos por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y la Defensoría de los Habitantes, por su lucha en la protección del parque.
Actualmente, participan en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad de San Carlos, es el único Parque Nacional de Agua del país por decreto de ley 8.392, se trabaja en conjunto con la Universidad de Costa Rica para la investigación, pues sus tierras cuentan con especies únicas como la rana vivicaria y el sapo craugaustor escoces.
Este sitio de interés nacional de recarga acuífera, se ubica en el bosque nuboso, proporciona energía eléctrica por más de 160 megavatios, es decir, aporta cerca del 12% de la producción a nivel nacional; y, se benefician con agua potable cerca de 12 comunidades a su alrededor.
El Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco también forma parte de la Reserva Biosfera Agua y Paz; y, es uno de los “pulmones verdes” más importantes del país.
Como parte de su situación actual, los ponentes mencionaron que actualmente, solo el 17% de sus tierras pertenecen al Estado, pues el 83% está en manos privadas.
Además, existe una zona sísmica y gran cantidad de precipitaciones que han generado deslizamientos de gran proporción, lo cual “hace urgente tomar acciones para su defensa y protección”.
Tras el deslizamiento que ha afectado en los últimos meses a comunidades de Aguas Zarcas y La Palmera, pues el material desde la montaña ha descendido por la cuenca del Río Aguas Zarcas, Apanajuca solicitó establecer una hoja de ruta de intervención académica en la zona, a través de Conare, para contar con información generada a través de las cinco universidades públicas del país, “que permita a los involucrados tomar las mejores decisiones en bienestar de las comunidades y el medio ambiente”.
Es decir, se pide la colaboración en investigación por parte de la Universidad Técnica Nacional, Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Nacional Estatal a Distancia..
“Ahí se genera biodiversidad, se genera agua, turismo, plantas hidroeléctricas… Una serie de factores que tienen que ver mucho con el desarrollo del cantón”, expresó.
Con relación a la emergencia por deslizamientos, Rojas la considera un llamado a la reflexión y a la revisión de acciones y gestiones de riesgo que no se han tomado a tiempo.
“Yo creo que nos despierta el Parque, muchos conceptos que nosotros los damos por acertados; ya el Parque, no solo la parte ambiental, es deber, sino que hay un montón de situaciones geológicas, hidrológicas, que se deben de contemplar porque estamos en una zona de riesgo”, expresó.
Tras el acontecimiento Rojas mencionó que las operaciones del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco se han mantenido con normalidad.
El centro de visitación en San José de la Montaña está abierto.
Finalmente, Rojas considera que esta emergencia va a transformarse en un gran potencial para el desarrollo de las comunidades, tal como sucedió con el acontecimiento del Volcán Arenal, en 1968.