- Para el presente curso lectivo están nombrados 610 personas servidoras en centros educativos indígenas, en calidad de aspirantes.
Según un Oficio del Área de Carrera Docente de la Dirección General de Servicio Civil, “ante la inexistencia de un registro de elegibles para la especialidad de indigenismo, procede la autorización de nombramientos interinos en dicha especialidad a personas que no reúnen el requisito de la clase, incluyendo el Bachiller en Educación Secundaria.”
El Ministerio de Educación Pública subsana el oficio mediante el decreto ejecutivo número 37801-MEP, firmado en el año 2013 que establece el acceso a que personas indígenas sean nombradas en centros educativos únicamente con tres requisitos, su etnia, saber hablar su dialecto indígena y contar con secundaria completa.
En la Zona Norte, el cantón de Guatuso es territorio de comunidades Maleku, grupo indígena considerado como el más pequeños del país, conformado entre 600 y 1000 personas y en Sarapiquí el pueblo indígena de los Botos que habitaron la región desde la llegada de los españoles en pleno siglo XVI (16).
El decreto señala en el inciso C que, “los docentes indígenas nombrados por su condición étnica, cultural y lingüística que no hayan concluido sus estudios universitarios deberán presentar un plan de estudios ante la Unidad de Educación Indígena de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública”.
Como parte del desarrollo y la conservación de la cultura indígena, hace unos meses atrás los mismos docentes tuvieron la oportunidad de innovar en la educación y enseñar su dialecto de una forma más moderna, de manera que profesores de diferentes lenguas indígenas del país, se capacitaron intensivamente para poder aprovechar la tecnología que ha llegado a sus comunidades y potencializar el uso de su dialecto.
Viernes 3 de agosto 2018
Elaborado por: Karen Rivera