Este domingo 22 de mayo, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, anunció cuatro medidas entorno a la afectación de la población costarricense por el alza en los combustibles.
«Nosotros estamos absolutamente conscientes de la grave situación que está causándole al país los altos precios en los combustibles», dijo Chaves.
Ejemplificó que el barril del diésel, pasó de $112 a $170; y el de la gasolina súper, de $108 a $156, por barril. De ahí los precios que terminan subiendo en Costa Rica.
Escuchando la preocupación de los ciudadanos, según dijo el presidente en conferencia de prensa, se acordaron las siguientes medidas para amortiguar el impacto en el costo de los combustibles, especialmente en la población trabajadora y más vulnerable del país.
La primera medida es que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), aplique una nueva metodología para calcular el precio de los combustibles.
La intención es que se use el precio real de importación, es decir el que paga la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y ya no uno de referencia que era más alto.
También se eliminará el subsidio a los asfaltos que compran las constructoras.
Este subsidio al asfalto se estableció en el decreto ejecutivo 39.437 durante la administración Solís Rivera.
Según manifestó el mandatario, el diésel afecta más a la población vulnerable del país, es decir a los agricultores, comerciantes, transportistas de carga.
«Esperamos que Aresep tenga la habilidad de reflejar a la mayor brevedad esta reducción», dijo.
Se espera con estas medidas una rebaja de ₡50 en el precio final del diésel.
Chaves anunció que gracias a esta medida, también bajará el precio de los peajes. Dice que más de un millón de personas se transportan en autobús y son ellos los más beneficiados con la medida.
Otra de las medidas es eliminar el decreto MOPT-Minae 43.166 del Gobierno anterior, que obligaba a aumentar el estándar de combustible a Euro 6 el 1 de enero del 2023, el cual es más caro y podría dañar los vehículos utilizados en Costa Rica. Por ello, se postergará este decreto MOPT-Minae 43.166 porque se incrementarían nuevamente los precios en perjuicio de los consumidores.
La otra medida es que se analiza la opción de utilizar un préstamo de $200 millones, del Banco Centroamericano de Integración Economía, para ayudar a quienes pagan altos pasajes de autobús, pero mediante la implementación del pago electrónico en las unidades de transporte.
Chaves enfatizó en que la devaluación acelerada del colón respecto al dólar, es otro de los motivos del alza de los combustibles.
Señaló que el Gobierno anterior de Carlos Alvarado gastó millonarias reservas ($2.300 millones) para mantener el tipo de cambio del dólar, cuando aún no se vivía una crisis, lo cual considera «un gran error de política pública» .
Afirma que esto se puede revertir con inversión extranjera, y es en lo que está enfocado en este momento. Precisamente, Chaves salió rumbo a Suiza con este objetivo.