La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) reveló que 7 de cada 10 empresas costarricenses, invierten en ciberseguridad, esto significa que el 73% de ellas, ha invertido o invierte actualmente en ciberseguridad.
Las cifras de Procomer las evidencia el estudio “Caracterización del uso y necesidades potenciales de ciberseguridad en empresas costarricenses”.
Erick Apuy, analista económico a cargo de la investigación, destacó que existe una población crítica de empresas, el 8% de la muestra, que a pesar de que nunca ha gastado en ciberseguridad “tampoco contempla hacerlo en el corto plazo, es decir, resultan los más vulnerables y expuestos ante amenazas de seguridad”.
Para Costa Rica, son los virus, phishing y malware las infecciones más comunes, atacando en promedio a cerca de 6 de cada 10 empresas.
Por otro lado, el Ransomware, ha sido la peor amenaza, ha afectado al 37% de empresas.
Para las empresas que invierten en ciberseguridad, entre las soluciones más utilizadas destacan programas habituales e imprescindibles para la seguridad cotidiana, como antivirus, firewall, antimalware y VPNs.
La muestra de empresas encuestadas refleja que el presupuesto colectivo asciende a $15,1 millones; y, se evidencia que el gasto en ciberseguridad, como parte de la inversión total en tecnología, representa una quinta parte del presupuesto, lo que resulta congruente con la tasa promedio en el mundo, 21% en 2021.
El gerente general de Procomer, Pedro Beirute, aseguró que el informe vino a evidenciar que la ciberseguridad “es una necesidad, prioridad y obligación país; una que involucra de manera inescapable a todos los sectores del ecosistema, haciendo un llamado a la creación de sinergias e intercambio de experiencias para el fortalecimiento de capacidades”.