Un estudio determinó que exportaciones de productos de metalmecánica, eléctrica y electrónica y plástico coinciden en al menos seis principales cadenas globales de valor.
El objetivo del estudio de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) fue conocer a profundidad las capacidades de las industrias metalmecánica, eléctrica y electrónica y plástica para la generación de encadenamientos.
Este determinó que las exportaciones de los productos de estos tres sectores participan en al menos seis principales: construcción (25% de empresas), agrícola (23%), comercio (20%), alimentaria (11%), componentes electrónicos y telecomunicaciones (10%) e industria médica (9%).
«Estos hallazgos permiten a Procomer y a las demás organizaciones de apoyo al sector industrial, identificar los sectores con más espacio para el desarrollo de encadenamientos, o bien para consolidar exportaciones”, afirmó Marta Esquivel, directora de inteligencia Comercial.
Además, evidencia la posibilidad de ampliar la vinculación de esta oferta con otras cadenas, como la de dispositivos médicos, por ejemplo, un sector de mucho interés y crecimiento en el país.
Del total de exportadores, únicamente el 25% cumple con un perfil de potencial participación en cadenas globales de valor.
Sin embargo, este 25% representa el 74% del valor exportado por las 622 empresas en estos sectores de especialización en 2019, con lo cual se destaca el valor de su oferta.