- Y es así como la producción de piña y la ciencia se unen por primera vez.
La Estrategia Nacional para la Sustitución de Plásticos de un solo uso, realizó una ponencia sobre la cantidad de plástico que se desecha a nivel mundial y que, por ende; contamina parques, ríos, mares, bosques y ciudades entre otros.
Para el 2015 se tenían contabilizadas 8 mil 300 millones de toneladas de plástico lanzado al ambiente. Se prevé que, a este ritmo; en el 2050 se llegue a sobrepasar los 12 mil millones de toneladas de este material, contaminando el planeta.
Sin embargo, ante esta cruel realidad, han surgido iniciativas que buscan aportar con soluciones concretas y directas. Las investigaciones llegan hasta la producción de piña, un sector que puede contribuir de manera significativa para aplacar la contaminación de plástico a partir de residuos orgánicos de este cultivo. Con ello se logran subproductos amigables con la naturaleza.
Esto ha hecho que varios productores de piña de la Zona Norte, se reúnan y busquen alternativas naturales, aportando un gran valor agregado a materiales que hoy son considerados desechos.
Esta decisión ha llegado incluso a ser un mecanismo de trascendencia a nivel académico, donde los estudiantes, técnicos e investigadores, de la Universidad Técnica Nacional (UTN en la sede San Carlos); ya trabajan en proyectos concretos y de gran impacto, expresó Luis Vázquez del departamento de comunicación de Upala Agrícola.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/ciencia-pina-01{/soundcloud}
El Plan Nacional 2016-2021, ha llegado a los gobiernos locales, quienes han visto con positivismo estas iniciativas privadas y académicas, buscando formar parte y contribuir significativamente. Una prueba concreta es la Municipalidad de San Carlos, la cual busca aprobar la prohibición del uso de plástico de primer uso, legislación que se aplicaría a partir del 2020.
La búsqueda de favorecer a las futuras generaciones no cesa y se realizan constantemente esfuerzos en conjunto para mitigar efectos globales.
El pasado 20 de marzo se llevó a cabo un encuentro entre productores de piña de la Región Huetar Norte, empresarios de industrias metalmecánicas, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Embajada del Reino de los Países Bajos y la UTN San Carlos. En el evento se contó con el auspicio de la Estrategia Nacional de Sustitución de Plásticos de un Solo Uso del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (el cual es una iniciativa del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud, PNUD, CANACODEA y Fundación CRUSA); con el fin de identificar de manera conjunta oportunidades de innovación y comercio de subproductos de las empresas productores de piña fresca, agregó Vázquez.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/ciencia-pina-02{/soundcloud}
El uso de las plantas de piña, las coronas, cáscaras y otros productos descartados, minimiza la aparición de plagas y abre una nueva alternativa para los productores de piña, quienes en su gran mayoría están ubicados en cantones con un bajo índice de desarrollo humano.
Esto podría significar mayor mano de obra, mitigando los pocos ingresos económicos. Alianzas con empresas holandesas que ya desean invertir en la Zona Norte de Costa Rica, investigación académica y exploración de nuevos mercados internacionales, así como la reducción de la contaminación del planeta con plástico de primer uso, entre otros.
Para mediados de año se contará con la visita de representas de empresas privadas de Holanda, quienes vendrá a la región norte buscando invertir a favor de hacer crecer la economía local y del país, así como un aporte al planeta en general.