El pasado viernes 21 de abril, el Dr. Randall Chavarría, director del Área de Salud Santa Rosa, estuvo en entrevista en vivo en Noticias Santa Clara.
El Dr. Chavarría destalló los puntos más importantes que debemos conocer como ciudadanos, sobre el tema de salud pública que enfrenta el país, con respecto a la malaria.
En las últimas semanas, las autoridades del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social, han informado de dos focos importantes de contagio en la Región Huetar Norte y el Caribe. Incluso, ya se reportan casos en la provincia de Cartago.
El Dr. Chavarría recordó que la malaria es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium, el cual es transmitido a las personas principalmente por la picadura del mosquito hembra, Anopheles. La enfermedad es transmisible entre personas.
Los síntomas aparecen entre 10 y 15 días tras la infectación.
Los síntomas de la malaria se caracterizan por presentarse en modo de fiebres altas, escalofríos, sudoración, dolor abdominal, orina oscura, cambio en el color de la piel y ojos. Chavarría enfatizó en que la enfermedad suele causar lesiones en el hígado.
Instan a la población a estar pendientes de los síntomas y acudir a un centro de salud. Incluso, si se tiene sospecha de malaria en el hogar, utilizar toldos.
La enfermedad sí tiene cura. Se trata de un tratamiento que suele tener una duración de hasta 10 días.
El médico enfatizó en que Pocosol y Cutris son zonas endémicas de malaria, es decir, por años se ha mantenido en control la enfermedad. Se realizan hasta 100 muestras al mes.
Finalmente, el médico agregó que funcionarios de la salud han sumado a la labor contra la malaria, reparticiones de toldos, fumigaciones en hogares e información para eliminar los criaderos del mosquito transmisor de esta enfermedad, también conocida como paludismo.