- Hasta el momento se identifican 18 casos.
Actualmente el país está siendo afectado por la importación de casos en Crucitas y localidades aledañas de los distritos de Pocosol, Cutris y Los Chiles, donde se da un intensivo y permanente movimiento migratorio.
A la fecha, en lo que llevamos del 2019 se contabilizan 18 casos de malaria de transmisión autóctona.
Como acciones de control, desde este martes 23, miércoles 24 y jueves 25 autoridades del Ministerio de Salud realizaron una gira en la Región Huetar Norte con la finalidad de identificar oportunidades de mejora para la atención de focos activos en la transmisión de malaria, así nos lo contó el Dr. Rodrigo Marín, Director de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-291228983/casos-malaria-01{/soundcloud}
Según el doctor Marín, el ministerio de salud continúa impulsando el diagnostico oportuno y el tratamiento inmediato como la principal estrategia de control de esta enfermedad.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-291228983/casos-malaria-02{/soundcloud}
La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium y transmitido por un mosquito hembra del género Anopheles.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas, sudoración, escalofríos y malestar general, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
DANIELA QUESADA| 26 de Abril del 2019| 8:22 hrs.
Si no se trata adecuada y oportunamente, puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.