Este martes 8 de agosto, la Radio Revista La Buena Noticia, en la conducción del periodista Gerardo Mora Pana, recibió como invitada a la Dra. Nydia Amador Brenes, presidenta de la Red Nacional Antitabaco (Renata), para conversar sobre las consecuencias del consumo y comercio ilícito de tabaco.
La Dra. Amador comenzó por explicar que esta red es una organización sin fines de lucro y lucha contra el flagelo del tabaquismo en la salud pública. Desde hace 16 años operan como red.
En 2012, Renata impulsó la Ley 9.028, sobre el control de tabaco, reglamento y etiquetado. Además, logró ratificar un protocolo para el comercio ilícito.
La doctora mencionó que algunas organizaciones en el mundo han dado a conocer cifras sobre el comercio ilícito en diversos países.
Recientemente, el Observatorio de Comercio Ilícito, de la Cámara de Comercio de Costa Rica, en colaboración con la empresa costarricense Total Research Network, dio a conocer un comunicado alertando sobre “un presunto aumento del comercio ilícito de cigarrillos en el país durante el segundo trimestre de 2023”.
Renata reaccionó a dicha información; asegura que las “estimaciones carecen de sustento técnico y están impregnadas de conflicto de interés”.
Enfatizó en que la información es escasa de detalles como: la metodología, variables utilizadas, área geográfica investigada, población estudiada, entre otros.
De acuerdo con Amador, de 2016 a 2020, los precios del tabaco, aumentaron un 29,3%, según el Banco Mundial.
Así las cosas, las tabacaleras aumentaron los precios y sus márgenes de ganancia, que fueron más de cinco veces por encima de lo que aumentó el impuesto al tabaco y la inflación.
La Red Nacional Antitabaco también considera que Total Research Network, al ser su director, Arnoldo Carpio, excolaborador de British American Tobacco, Centroamérica, “posee fuertes lazos con dicha industria, lo que cuestionaría la objetividad de este estudio”.
Además, se argumenta que la Cámara de Comercio de Costa Rica, tiene como asociados British American Tobacco Central América y a Philip Morris International, “empresas que sistemáticamente han sobreestimado globalmente, los niveles de comercio ilícito para empresas que sistemáticamente a nivel global han sobreestimado los niveles de comercio ilícito para obtener reducciones en impuestos al tabaco”.
Se estima que el tabaco enferma y mata a 1.274 costarricenses al año. Monetariamente, las enfermedades a causa del tabaco le cuestan al sistema de salud ₡300 mil millones al año.
De acuerdo con Renata, para que la sociedad disminuya y recupere los costos asociados al consumo de tabaco, se deben incrementar los impuestos al tabaco y los instrumentos de control de comercio ilícito como conteo o trazabilidad.
Amador habló en Radio Santa Clara de los cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros mecanismos novedosos, que está promocionando la industria, pero que siguen siendo igual de peligrosos para la salud debido a que cuenta con nicotina, entre otras sustancias toxicas fusionadas con el vapor y las baterías. Incluso, no son considerados productos para dejar el fumado tradicional.
Los adolescentes están comenzando a fumar por medio de estos dispositivos.
En el país, a través del Ministerio de Salud, la Ley 1.066, establece los lugares donde es prohibido fumar o vapear. La misma cuenta con un respaldo de impuesto que busca disminuir la accesibilidad a dichos productos.
Una de las luchas de Renata es quitarle los empaques llamativos al tabaco y dejarlos de hacer atractivos para la promoción del consumo.
Desde Renata, no pierden la esperanza de que el Ministerio de Hacienda cumpla su compromiso anunciado el pasado 5 de junio, de luchar contra uno de los productos que más dinero deja en manos ajenas.
En el país cerca 9 de cada 100 personas fuman, de acuerdo con la última encuesta del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia, antes de la pandemia del COVID-19.
La organización sin fines de lucro comparte información de interés en su página: www.rednacionalantitabaco.com