- El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en conjunto con la municipalidad local, luchan para que pronto nuestro cantón cuente con un Programa de Protección Animal para perros y gatos de la calle.
Las municipalidades de la Región Huetar Norte actualmente no cuentan con un programa de protección para caninos y felinos.
Ley 8495 establece que SENASA e instituciones, requieren involucrarse en la toma de decisiones de control de perros y gatos. Debido a que estas mascotas son poblaciones muy sensibles ante la toma de resoluciones abruptas que les causen daño.
Muchos municipios del país ya forman parte de este programa, lo mismo se espera, con todas la municipalidades de la región. Así lo expresó Iliana Céspedes, Médico Veterinaria y Coordinadora del Programa de Bienestar de Pequeñas Especies de SENASA.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-161476137/senasa-01{/soundcloud}
Este Programa de Protección Animal de SENASA surgió desde el año 2011 en el que se comienza a hablar sobre el tema de protección a los animales, como un plan que involucra a cada municipalidad de todo el país con la institución.
Antes de la legislación de la Ley 8495 en el año 2006, este era un tema en que no había institución que lo abordara. Por lo que en el año 2012 se decidió emprender el programa en dos divisiones, es decir, el sector denominado: animales de compañía y sector animales de producción. Ambos de diferentes especies, pero con todos los lineamientos de protección animal y un mismo objetivo, bajo la guía del Organismo de Protección Animal (OIE).
Es por eso que se comenzó a implementar, la esterilización de perros y gatos en todo el país. Pero SENASA no puede realizar la labor sola.
Es por ello, que se tomó la decisión de involucrar a las municipalidades locales para trabajar en equipo. Debido a que cada municipio conoce a la perfección cada comunidad y su problemática con respecto al control animal. Se debe adaptar el programa a su deficiencia. Mediante la capacitación de las personas con la crianza y manejo de perros y gatos, información y muchos ejes que se están implementando con estas alianzas. Indicó Céspedes.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-161476137/senasa-02{/soundcloud}
Hasta el momento el Servicio Nacional de Salud Animal únicamente se encarga de apoyar castraciones comunales por medio de las Asociaciones de Desarrollo de cada pueblo, quienes organizan a la comunidad y solicitan el apoyo de SENASA a nivel de coordinación. Las que en algunas ocasiones colaboran con transporte, alimentación ante emergencias, como lo fue la asistencia luego del Huracán Otto en el cantón de Upala, en la que se castraron alrededor de 1 042 animales, rompiendo el record de castración más grande a nivel nacional.
SENASA busca aliar a cada municipio local para prevenir la cantidad de animales que se reproducen en la calle.
Viernes 15 de junio de 2018
Elaborado por: Karen Rivera